miércoles, 1 de octubre de 2025
Economía 6 min de lectura

¿Qué es una recesión económica y cómo afecta a Chile?

La recesión económica, un fenómeno que afecta significativamente a Chile y se identifica por la contracción del Producto Interno Bruto y otros indicadores, puede resultar en desempleo, estancamiento de salarios y reducción de la demanda de productos, impactando tanto a individuos como a empresas. La preparación ante este evento es esencial, y estrategias como crear un fondo de emergencia y diversificar inversiones pueden mitigar sus efectos negativos.

Compartir:
¿Qué es una recesión económica y cómo afecta a Chile?
Imagen generada con Google Nano Banana

La recesión económica es un término que ha cobrado relevancia en los medios de comunicación y en las conversaciones cotidianas. Comprender qué implica este fenómeno económico y sus efectos en la vida diaria de las personas es crucial, especialmente para aquellos que se encuentran en contextos vulnerables. A continuación, se presenta un análisis accesible sobre la recesión, cómo se identifica, sus causas y su impacto directo, en particular en Chile.

¿Qué es exactamente una recesión económica?

Una recesión económica se puede visualizar como una desaceleración del motor económico de un país. Técnicamente, se considera que un país entra en recesión cuando su actividad económica se contrae de manera significativa y sostenida durante un período prolongado, típicamente varios meses.

La regla comúnmente aceptada para identificar una recesión es observar dos trimestres consecutivos de disminución del Producto Interno Bruto (PIB) real. Este indicador mide toda la producción de bienes y servicios en un país. Además de esto, instituciones como la Oficina Nacional de Investigación Económica (NBER) en Estados Unidos analizan otros indicadores, tales como empleo, ingresos y producción industrial, para proporcionar una visión más completa.

Es importante destacar que las recesiones son una parte normal del ciclo económico; todas las economías han experimentado fases de crecimiento, denominadas "vacas gordas", y fases de decrecimiento, conocidas como "vacas flacas".

¿Cuáles son las señales de una recesión?

Identificar una recesión puede ser complicado, pero existen ciertos indicadores económicos que pueden servir como señales de alerta. Los más relevantes incluyen:

  • Aumento del desempleo: Cuando las empresas anticipan una desaceleración, suelen contener o reducir sus contrataciones y despedir personal. Un incremento sostenido en las solicitudes de subsidio por desempleo es una señal temprana.

  • Caída en la confianza y el gasto del consumidor: Un ambiente financiero incierto puede llevar a los consumidores a reducir su gasto, especialmente en artículos no esenciales, afectando directamente a las ventas de las empresas.

  • Caídas en el mercado de valores: Un descenso del 20% o más en el mercado bursátil a menudo presagia recesiones, ya que los inversores venden activos de riesgo en previsión de tiempos difíciles.

  • Curva de rendimiento invertida: Este indicador se presenta cuando los bonos del gobierno a corto plazo ofrecen tasas de interés más altas que los de largo plazo, sugiriendo que los inversores esperan un debilitamiento de la economía.

  • Reducción de la producción industrial: Las fábricas tienden a producir menos en respuesta a una disminución de la demanda de bienes y servicios.

¿Qué causa una recesión?

Las recesiones pueden surgir por diversas razones, y no existe una causa única. Entre los factores más comunes se encuentran:

  • Sobreproducción: Si las empresas producen más de lo que el mercado puede absorber, se ven forzadas a reducir su producción y despedir personal.

  • Crisis financieras: Situaciones como la burbuja inmobiliaria de 2008 pueden inducir colapsos en el sistema financiero.

  • Factores psicológicos: El miedo e incertidumbre pueden hacer que consumidores y empresas detengan su gasto e inversión, generando una "profecía autocumplida".

  • Choques externos: Eventos imprevistos, como pandemias (ejemplo: COVID-19), crisis geopolíticas o problemas sanitarios, pueden paralizar la economía global.

  • Políticas monetarias: En un intento de controlar la inflación, los bancos centrales pueden elevar las tasas de interés, encareciendo el dinero prestado y, con ello, restringiendo el gasto y la inversión.

¿Cómo nos afecta una recesión en el día a día?

Los efectos de una recesión se manifiestan en múltiples aspectos de la vida cotidiana:

  • Para las personas: La pérdida de empleos o dificultades para encontrar trabajo son consecuencias directas. Además, los salarios tienden a estancarse, y se reducen beneficios laborales, lo que impacta el rendimiento de las inversiones.

  • Para las empresas: En un escenario de recesión, las empresas experimentan una disminución en la demanda de productos. Esto desencadena reducciones en ingresos y recortes de costos, que a menudo se traducen en despidos. Negocios más endudados pueden llegar a la quiebra.

  • Para la economía en general: Suele haber una caída en la producción de bienes, consumo e inversión. Aunque es habitual que durante una recesión la inflación disminuya debido a una menor demanda en el mercado.

¿Cuánto tiempo dura?

La duración de una recesión varía, aunque las recesiones observadas en las últimas décadas tienden a ser más breves. En promedio, duran entre 10 y 17 meses. Por ejemplo, la Gran Recesión de 2007-2009 se extendió por 18 meses, mientras que la recesión derivada de la pandemia de COVID-19 en 2020 tuvo una duración notablemente corta de solo dos meses. La velocidad de recuperación a menudo depende de la intervención de los gobiernos y los bancos centrales para estimular la economía.

Recesión, crisis o depresión: ¿Cuál es la diferencia?

Estos términos, aunque a menudo se usan indistintamente, tienen significados distintos:

  • Recesión: Contracción económica generalizada que dura varios meses.

  • Crisis: Una recesión que se manifiesta de manera abrupta y severa; una recesión profunda y duradera puede ser considerada crisis económica.

  • Depresión: Recesión extremadamente grave y prolongada, como la Gran Depresión de la década de 1930, que podría extenderse varios años.

¿Cómo prepararse para una recesión?

La preparación ante una recesión es esencial para mitigar sus efectos negativos. Aquí algunas estrategias útiles:

  1. Crea un fondo de emergencia: Se sugiere ahorrar lo suficiente para cubrir entre tres y seis meses de gastos esenciales, ofreciendo un colchón financiero en caso de desempleo.

  2. Reduce deudas: Priorizar el pago de deudas con intereses altos, como tarjetas de crédito, puede disminuir el estrés financiero en tiempos de crisis.

  3. Elabora un presupuesto: Evaluar las finanzas y ajustar gastos no esenciales es crucial. Un presupuesto puede facilitar cubrir necesidades básicas durante momentos difíciles.

  4. Diversifica inversiones: Evitar concentrar inversiones en un solo tipo de activo ayuda a reducir el riesgo financiero.

  5. Mantén una mentalidad positiva: Recordar que las recesiones son temporalidad dentro del ciclo económico. Estar preparado brinda confianza para superar adversidades.

Las recesiones, aunque desafiantes, también pueden ofrecer oportunidades. Mantenerse informado y adoptar medidas proactivas permite navegar la incertidumbre económica y facilita la prosperidad en el periodo de recuperación.

Para conocer más sobre el impacto económico en Chile y otros temas de actualidad, se invita a los lectores a seguir explorando el portal de Liven.

¿Te gustó esta noticia?

Mantente informado con las últimas noticias de Chile y el mundo.

Última actualización: hace 1 día
¿Te gustó esta noticia?
Por Redacción Liven