La importancia de la educación financiera para un futuro próspero en Chile
La educación financiera es crucial para el bienestar económico de las personas en Chile y el mundo, ya que permite una gestión efectiva del dinero y la toma de decisiones informadas; sin embargo, estudios revelan que una gran parte de la población carece de conocimientos financieros adecuados. La reciente inclusión de la educación financiera en el Currículum Nacional chileno marca un avance hacia una sociedad más preparada para enfrentar desafíos económicos futuros.

La educación financiera ha dejado de ser un tema exclusivo para expertos en economía. En un mundo donde el manejo del dinero es fundamental para alcanzar la estabilidad y el bienestar, la comprensión de conceptos financieros se convierte en una herramienta esencial para las personas. En este contexto, la educación financiera no solo busca mejorar la gestión económica individual, sino que también contribuye a fomentar una sociedad más informada y responsable en el ámbito financiero.
¿Qué es la educación financiera y por qué es vital?
La educación financiera se define como un proceso que involucra la formación, información y asesoramiento en materia monetaria. Este aprendizaje abarca decisiones relacionadas con el dinero, el ahorro y la inversión. Con una base sólida en educación financiera, las personas pueden gestionar mejor sus gastos, elegir préstamos adecuados y planificar su futuro de manera efectiva. Esta habilidad es crucial para mejorar el bienestar económico de los individuos y de la sociedad en general.
La importancia de la educación financiera está respaldada por celebraciones específicas; por ejemplo, el primer lunes de octubre se conmemora el Día de la Educación Financiera. No obstante, a pesar de los reconocimientos y los esfuerzos por aumentar su presencia, gran parte de la población continúa con limitados conocimientos en este ámbito. Esta ausencia de formación impacta negativamente en la capacidad de las personas para gestionar sus finanzas personales.
Lee también
Un estudio realizado en julio de 2023 por la Comisión Europea, presentado en un Eurobarómetro sobre el nivel de educación financiera, revela que solo el 18% de los ciudadanos de la Unión Europea cuenta con un nivel alto de conocimientos financieros. Además, el 64% muestra un nivel medio y el restante 18% se clasifica con un conocimiento bajo.
La situación educativa en Chile y el mundo
Desde 2012, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD) ha integrado la evaluación de la educación financiera en su informe PISA, destinado a evaluar a estudiantes de 15 años. Según el informe más reciente de 2018, uno de cada cuatro estudiantes en los 20 países participantes no es capaz de tomar decisiones financieras cotidianas adecuadas. Solo un 10% alcanza un nivel máximo de habilidad. Entre las competencias evaluadas se incluye la gestión de cuentas bancarias, el uso de tarjetas de débito, la interpretación de extractos bancarios y la comprensión de las tasas de interés de los préstamos.
La necesidad de mejorar la educación financiera es evidente, sobre todo en grupos como mujeres, jóvenes, personas con menores ingresos y quienes tienen un bajo nivel educativo. Estos segmentos tienden a presentar, en promedio, menos conocimientos financieros.
Lee también
Beneficios de la educación financiera
Poder comprender conceptos financieros permite a las personas utilizar productos y servicios bancarios de manera más efectiva. La educación financiera fomenta el desarrollo de habilidades y confianza que ayudan a gestionar mejor los riesgos y oportunidades. Con estos conocimientos, es posible tomar decisiones informadas que contribuirán al bienestar financiero personal y familiar.
Desde una edad temprana, es esencial que se enseñen conceptos básicos sobre finanzas en el hogar, la escuela y durante la trayectoria laboral. La educación financiera promueve la alfabetización económica entre los ciudadanos, empoderándolos para que tomen decisiones funcionales que impacten positivamente en su calidad de vida.
La educación financiera no es exclusiva de un grupo demográfico; es un recurso que puede potenciarse en cualquier etapa de la vida. Tanto jóvenes como adultos pueden beneficiarse al mejorar su comprensión sobre el manejo del dinero.
La responsabilidad colectiva en la educación financiera
La alfabetización financiera es un esfuerzo común que involucra a las familias, el sistema educativo, las instituciones financieras, los reguladores y la comunidad en general. Por lo tanto, es crucial que se implemente un enfoque inclusivo y accesible para garantizar que todos tengan la oportunidad de adquirir esta valiosa educación.
El gobierno chileno ha reconocido la necesidad de fomentar la educación financiera dentro del sistema educativo. Así, la educación financiera se ha incorporado en el Currículum Nacional, lo cual significa que los estudiantes chilenos tienen acceso a este conocimiento desde una edad temprana. Estos aprendizajes han evolucionado, incluyendo no solo aspectos financieros, sino también dimensiones sociales y ecológicas, con el propósito de ofrecer una educación integral.
Algunos países, como España, han puesto en marcha planes nacionales de educación financiera, como el Plan Nacional de Educación Financiera lanzado en 2008. Este plan, desarrollado por el Banco de España y la Comisión Nacional del Mercado de Valores, incluye el portal "Finanzas para todos", que ofrece herramientas y conceptos para un manejo financiero efectivo. Iniciativas similares han sido implementadas en países como México, Colombia, Argentina y Perú.
Las entidades financieras también desempeñan un papel activo en la formación de sus clientes, desarrollando programas propios de educación financiera o participando en iniciativas organizadas por asociaciones bancarias y gubernamentales.
Importancia de la educación financiera en el sistema educativo
Diversos organismos, tanto nacionales como internacionales, han subrayado la relevancia de incorporar la educación financiera en el currículo escolar. Desarrollar conocimientos relacionados con el mundo económico y financiero permite a las personas tomar decisiones informadas sobre sus finanzas, tanto a nivel individual como social. La OECD enfatiza la necesidad de comenzar con la educación financiera desde la infancia, dado que en esos años se forman los hábitos que impactarán en el comportamiento financiero en el futuro.
En resumen, la educación financiera es un aspecto crucial en la formación integral de las personas, y su inclusión en el Currículum Nacional de Chile representa un paso importante hacia una sociedad más preparada para enfrentar los desafíos económicos del mañana.
La educación financiera es una prioridad que debe ser asumida de manera conjunta por toda la sociedad. Cada uno de nosotros puede hacer su parte para promover la educación sobre finanzas y facilitar un futuro más próspero.
Para obtener más información y seguir ampliando conocimientos, se invita a los lectores a seguir leyendo en Liven, donde encontrarán más noticias pertinentes sobre este y otros temas de interés.
¿Te gustó esta noticia?
Mantente informado con las últimas noticias de Chile y el mundo.