miércoles, 1 de octubre de 2025
Economía 3 min de lectura

S&P Global prevé menos maíz y más soja en EE.UU. para 2026

S&P Global Commodity Insights pronostica que en 2026, la siembra de maíz en EE.UU. disminuirá un 4,3% a 94,5 millones de acres, mientras que la de soja aumentará un 3,6% a 84 millones de acres, debido a desafíos económicos y la incertidumbre en las negociaciones comerciales que afectan las decisiones de siembra. Estos cambios podrían influir en el mercado agrícola chileno, especialmente por la relevancia de la soja en la alimentación animal y otros productos agrícolas.

Compartir:
S&P Global prevé menos maíz y más soja en EE.UU. para 2026
Imagen generada con Google Nano Banana

S&P Global Commodity Insights ha publicado proyecciones que indican una disminución en la siembra de maíz y un incremento en la de soja por parte de los agricultores estadounidenses para el año 2026. Este informe, difundido el 19 de septiembre de 2023, revela cambios significativos que podrían afectar el mercado agrícola en los Estados Unidos.

Proyecciones de siembra

De acuerdo con el análisis de S&P Global, se estima que en 2026 los agricultores de EE.UU. sembrarán aproximadamente 94,5 millones de acres de maíz, lo que representa una reducción del 4,3% en comparación con este año. Por otro lado, se espera que la siembra de soja alcance los 84 millones de acres, lo que significa un incremento del 3,6%. Estas cifras fueron extraídas de un informe al que Reuters tuvo acceso.

Desafíos en el sector agrícola

Los productores agrícolas se encuentran enfrentando importantes desafíos para obtener rentabilidad de ambos cultivos en este año. La razón principal de esta dificultad radica en el exceso de suministros en el mercado. Además, China, el mayor importador mundial de soja, no ha realizado compras de soja estadounidense correspondiente a la cosecha de otoño, situación que se agrava por la actual disputa arancelaria con Washington.

Incertidumbre en las proyecciones

El informe de S&P Global también destaca que al ejecutar las siembras para 2026 en la próxima primavera boreal, se presenta una mayor incertidumbre de lo habitual respecto a las primeras estimaciones. Esto se debe en parte a las negociaciones comerciales que están en curso, que podrían influir en las decisiones de siembra de los agricultores.

Cambios en la siembra de otros cultivos

Durante la primavera pasada, los agricultores decidieron plantar más maíz y menos soja en comparación con el año 2024, motivados por la esperanza de obtener mejores márgenes de ganancia y en un intento de resguardarse de los aranceles que el presidente estadounidense, Donald Trump, había amenazado.

En el informe también se contemplan los cultivos de trigo y algodón. Se prevé que las plantaciones de trigo en EE.UU. para 2026 alcancen alrededor de 44,6 millones de acres, lo que representaría una baja de aproximadamente 1,8% en relación con 2025. En contraste, se espera que los cultivos de algodón aumenten a 10,3 millones de acres, lo que implica un incremento del 10,8%.

Implicaciones para el mercado chileno

Estos cambios en la producción agrícola estadounidense podrían tener implicaciones también para el mercado chileno. Dada la relevancia de la soja en la alimentación animal y en diversos productos agrícolas, es posible que la oferta y demanda se ajusten, afectando precios e importaciones en Chile. La manera en que estos mercados respondan a las proyecciones de S&P Global será crucial para determinar cómo se moverán los flujos comerciales en el próximo ciclo agrícola.

La atención de los mercados estará puesta en las decisiones que tomen los agricultores en función de estas proyecciones. Las tendencias en la producción de cultivos en EE.UU. suelen impactar no solo la agricultura local, sino también a nivel global.

Mantente informado sobre las últimas novedades y análisis del mercado agrícola y otros temas relevantes siguiendo Liven.

¿Te gustó esta noticia?

Mantente informado con las últimas noticias de Chile y el mundo.

Última actualización: hace 11 minutos
¿Te gustó esta noticia?
Por Redacción Liven