Generación Z cambia de empleo cada 1,1 años para crecer profesionalmente
La generación Z está redefiniendo el panorama laboral al cambiar de empleo cada 1,1 años, impulsados por su deseo de crecimiento y habilidades, más que por la búsqueda de mejores salarios; un estudio de Randstad revela que el 54% de ellos está constantemente buscando nuevas oportunidades, destacando la necesidad de las empresas de adaptarse a sus expectativas de desarrollo profesional.

La generación Z está redefiniendo el panorama laboral con su marcada tendencia a cambiar de empleo cada 1,1 años, un fenómeno que no se origina en la deslealtad o en la búsqueda de mejores salarios, sino en el deseo de avanzar y mejorar profesionalmente. Este grupo, que ha entrado al mercado laboral en un contexto complicado marcado por la pandemia y el auge del trabajo remoto, está impulsando un cambio significativo en la forma en que se concibe la carrera profesional.
La rotación laboral de la generación Z
Según un estudio de Randstad, la generación Z ha alcanzado la cifra más baja de permanencia en trabajos de la historia reciente, con una duración media de 1,1 años en cada puesto. En contraste, los millennials permanecen, en promedio, 1,8 años en sus empleos, mientras que la generación X y los baby boomers tienen una media de permanencia de 2,8 y 2,9 años, respectivamente. Este cambio refleja una transición en las expectativas laborales donde el aprendizaje y el desarrollo de habilidades son primordiales.
Un contexto laboral complejo
Los jóvenes de la generación Z se han visto afectados por el impacto de la pandemia, lo que ha hecho que algunos de sus primeros trabajos se desarrollaran bajo condiciones de aislamiento y trabajo remoto. A medida que esta generación se enfrenta a un futuro cargado de incertidumbre, también deben lidiar con la creciente presión de la inteligencia artificial (IA), que está transformando el mercado laboral y reduciendo las oportunidades de empleo en algunas áreas.
Lee también
Un informe de Randstad revela que el 54% de los encuestados de la generación Z está constantemente monitoreando el mercado laboral en busca de nuevas oportunidades, y el 33% tiene planes de dejar su empleo actual en menos de un año. Más que la búsqueda de mejores remuneraciones, esta población busca constantemente mejorar sus habilidades y competencias.
Cambios en la lealtad laboral
Históricamente, se ha visto que la lealtad a un empleo garantizaba estabilidad financiera y ascensos profesionales. Sin embargo, con el cambio de milenio, esto ha comenzado a cambiar. De acuerdo a The Wall Street Journal, la rotación laboral actual no garantiza los incrementos salariales que antes eran comunes al cambiar de puesto. Este cambio ha llevado a que los trabajadores jóvenes sientan que cambiar de empleo es una opción válida para seguir creciendo en sus carreras.
Motivaciones más allá de la deslealtad
Contrario a la percepción de que la generación Z es desleal, el estudio de Randstad indica que un 68% de los jóvenes afirman estar comprometidos con sus trabajos actuales. Sin embargo, este compromiso se ve afectado por la falta de alineación con los valores de las empresas donde laboran y la percepción de que sus roles no contribuyen a su crecimiento profesional. Solo el 56% de los encuestados siente que su empleo actual satisface sus necesidades, comparado con un 63% de los baby boomers.
Lee también
Además, un 40% de los jóvenes de la generación Z considera constantemente sus objetivos profesionales a largo plazo al decidir un cambio de empleo, lo que representa la tasa más alta de todas las generaciones laborales actuales.
La presión de la inteligencia artificial
La irrupción de la inteligencia artificial en el mercado laboral presenta un desafío adicional para la generación Z. La presión constante de tener que actualizar sus habilidades para no quedar atrás hace que muchos jóvenes busquen sectores en los que puedan tener un impacto menor de la IA, como la salud y las profesiones técnicas. Los autores del estudio de Randstad apuntan que, a pesar de la llegada de la IA, el entusiasmo de la generación Z por avanzar en sus carreras sigue intacto.
Retención de talento: una cuestión de motivación y formación
Reyes Suárez, HR Team Leader en Randstad Professionals, ofrece una perspectiva sobre cómo las empresas pueden retener a este nuevo talento. "La generación Z vive en una inmediatez constante y es mucho más atrevida, buscando esa dopamina que brinda el uso de redes sociales. Por esa razón, su ambición no está siempre canalizada de la mejor manera", explica. Para retener a estos jóvenes, Suárez sugiere que las empresas deben establecer planes de carrera y desarrollo claros y bien estructurados.
De acuerdo a un informe titulado 'Workmonitor 2024' de Randstad, el 30% de los jóvenes afirmaron haber dejado un trabajo debido a la falta de oportunidades para avanzar en su desarrollo profesional. Además, se destaca que dos de cada cinco jóvenes confían en que sus empleadores invertirán en su aprendizaje continuo, especialmente en áreas relacionadas con la inteligencia artificial y la tecnología.
Conclusión
La generación Z está cambiando las reglas del juego en el ámbito laboral. Con su corta permanencia en empleos y su fuerte deseo de aprendizaje y crecimiento, se convierten en una fuerza dinámica que desafía las convenciones laborales tradicionales. Las organizaciones deben adaptarse a estas nuevas expectativas y ofrecer entornos que fomenten el desarrollo profesional si desean retener a este valioso talento.
Para obtener más información sobre las tendencias laborales y actualizaciones sobre la generación Z y otras noticias relevantes, siga leyendo Liven.
¿Te gustó esta noticia?
Mantente informado con las últimas noticias de Chile y el mundo.