La evolución de los teléfonos celulares desde los 90 hasta hoy en Chile
La evolución de los teléfonos celulares en Chile desde los años 90 ha transformado la comunicación y la vida cotidiana, comenzando con modelos icónicos como el Motorola DynaTAC y el Nokia 6160, hasta alcanzar la era de los smartphones que dominan hoy con tecnologías avanzadas como 5G e Inteligencia Artificial.

En la actualidad, los teléfonos celulares se han convertido en objetos indispensables en la vida diaria. La idea de vivir sin uno es casi inconcebible, sin embargo, su masificación es un fenómeno que ha ocurrido en unos pocos decenios. Aunque los primeros sistemas de telefonía móvil surgieron en la década de 1940, fue en los años 90 cuando los teléfonos celulares comenzaron a tener un auge significativo. Desde entonces, la tecnología ha avanzado a un ritmo acelerado, transformando no solo los dispositivos, sino también la manera en que nos comunicamos, trabajamos y vivimos.
Los años 90: El inicio de la portabilidad
La década de 1990 fue un periodo crucial para la expansión de la telefonía móvil. Los dispositivos de esta época establecieron las bases para la tecnología que utilizamos hoy en día.
Motorola DynaTAC: El "ladrillo" de la telefonía móvil
Considerado el primer celular del mundo, el Motorola DynaTAC hizo su debut en 1983 y mantuvo su diseño casi inalterado hasta 1994. Este emblemático dispositivo pesaba cerca de 800 gramos y representaba un gran avance en la movilidad de las comunicaciones.
Lee también
Motorola StarTAC: Innovación en diseño
Lanzado en 1996, el Motorola StarTAC revolucionó el mercado con su diseño "clamshell" (tipo concha), resultando mucho más compacto y ligero al pesar solamente 88 gramos. Su popularidad fue instantánea, siendo el primer teléfono en introducir una alarma vibratoria y la capacidad de enviar mensajes de texto (SMS), lo que marcó un avance respecto a sus predecesores.
Nokia 6160: Resistencia y diversión
El Nokia 6160, que debutó en 1998, se convirtió en un clásico indestructible con su diseño "candybar" (tipo barra). Este modelo era famoso por su durabilidad y su capacidad de reproducir el icónico juego Snake, que se convirtió en el favorito de los usuarios de la época.
Nokia Communicator: El precursor de los smartphones
Este dispositivo parecía un teléfono convencional, pero al abrirlo revelaba una pantalla y un teclado QWERTY completo. Funciona con un sistema operativo llamado GEOS, anterior a Symbian, y contaba con un procesador Intel 386, anticipándose a lo que hoy consideramos smartphones.
Lee también
Hacia finales de los 90, comenzaron a surgir aplicaciones móviles básicas, como agendas y calendarios, además de videojuegos como "Tetris" y "Snake", que mostraron el enorme potencial de los dispositivos móviles.
La década de 2000: La llegada del smartphone
El nuevo milenio trajo consigo la digitalización y la conectividad a Internet, alterando radicalmente las expectativas respecto a los teléfonos.
BlackBerry: El pionero en mensajería móvil
Desde 1999, BlackBerry (antes RIM) se consolidó como líder en el segmento de teléfonos inteligentes al integrar el servicio de correo electrónico móvil. Su primer modelo, el BlackBerry 850, se asemejaba más a un mensáfono, pero sentó las bases para su futuro éxito. Este dispositivo fue tan popular que dio origen al término "CrackBerry", describiendo la adicción a sus terminales.
Primeras cámaras integradas
En junio del 2000, Samsung lanzó el SCH-V200, que se destacó como uno de los primeros móviles con cámara. No obstante, fue el J-SH04 de Sharp, presentado en Japón en noviembre del mismo año, el primero en permitir el envío electrónico de fotos. Con el tiempo, la calidad de las cámaras avanzó notablemente; pasó de 0.3 megapíxeles en 2002 a los 5 megapíxeles del Nokia N95 en 2005, que incluía óptica Carl Zeiss y capacidades de grabación de video.
El hito del iPhone (2007)
El 9 de enero de 2007, Steve Jobs presentó el primer iPhone, marcando un antes y un después en la industria. Su interfaz intuitiva y pantalla multitáctil revolucionaron el sector, ya que buscaba ofrecer una experiencia de usuario más amigable que la de los smartphones complejos de la época. Un año después, con el lanzamiento de la App Store, se inició un nuevo mercado de aplicaciones móviles que creció exponencialmente. Google respondió con el Android Market (actualmente Google Play Store), ampliando aún más las posibilidades del mercado.
La década de 2010: Explosión de aplicaciones y competencia de sistemas operativos
Con la llegada de iOS y Android, la década de 2010 se centró en mejorar el hardware, expandir las redes móviles y la omnipresencia de las aplicaciones.
Redes 4G: Conectividad superior
La introducción de la tecnología 4G (LTE) permitió velocidades de conexión significativamente más rápidas, facilitando el streaming de video en tiempo real y promoviendo el auge de la realidad aumentada. Esto convirtió a los teléfonos en el principal acceso a Internet para millones de personas.
Competencia en cámaras
La lucha por la mejor cámara se intensificó, dando lugar a la aparición de tecnologías como el enfoque automático rápido y la estabilización óptica de imagen. Se introdujeron los teléfonos con cámaras duales, como el HTC One M8 (2014), que permitían efectos de profundidad. El iPhone 7 Plus (2016) y el Huawei P9 (2016) popularizaron esta tendencia al ofrecer zoom óptico y mejoras en las fotografías monocromáticas, respectivamente. Actualmente, los teléfonos con tres, cuatro o hasta cinco cámaras son comunes en el mercado.
El declive de marcas icónicas
Empresas que dominaron el mercado, como Nokia y BlackBerry, no lograron adaptarse a la era de las pantallas táctiles y ecosistemas de aplicaciones. BlackBerry, en particular, se aferró a su teclado físico, mientras su sistema operativo quedó rezagado en aplicaciones clave, lo que llevó a un declive progresivo desde 2011. Finalmente, en enero de 2022, la empresa dejó de fabricar sus propios dispositivos.
El presente y el futuro: 5G, Inteligencia Artificial y más
Hoy en día, los smartphones son el eje central de nuestras vidas digitales, y las innovaciones continúan a un ritmo acelerado.
La llegada del 5G
La quinta generación de redes móviles, 5G, está diseñada para ofrecer velocidades de hasta 10 Gbps y una latencia prácticamente imperceptible. Esta tecnología no solo mejora la descarga de contenido, sino que también abre las puertas a desarrollos como vehículos autónomos, cirugías tele-asistidas y un ecosistema de Internet de las Cosas (IoT) más robusto.
La influencia de la Inteligencia Artificial
La Inteligencia Artificial se ha integrado como un elemento clave de innovación en los smartphones. Los asistentes virtuales son cada vez más inteligentes, mientras que la IA ayuda a optimizar la duración de la batería, mejora la calidad de las fotos y personaliza la experiencia del usuario según sus hábitos.
Un futuro conectado y sostenible
Se prevé que los smartphones se integren de manera aún más profunda con dispositivos inteligentes en nuestros hogares y ciudades. Además, hay un creciente enfoque en la sostenibilidad, impulsando a los fabricantes a utilizar materiales reciclados y diseños modulares que faciliten la reparación y reduzcan los desechos electrónicos.
De los pesados "ladrillos" de los 90 a los poderosos mini-ordenadores que llevamos en nuestros bolsillos hoy, la evolución de los teléfonos celulares es una de las transformaciones tecnológicas más significativas de la historia. Todo parece indicar que esta revolución todavía tiene mucho por ofrecer.
Para más noticias e información relevante, se invita a los lectores a seguir explorando el portal de Liven.
¿Te gustó esta noticia?
Mantente informado con las últimas noticias de Chile y el mundo.