La evolución de los malls en Chile: de símbolos de estatus a espacios resilientes
La evolución de los malls en Chile, desde su surgimiento en los años ochenta como símbolos del neoliberalismo hasta convertirse en espacios resilientes ante crisis como la pandemia y el auge del e-commerce, refleja su capacidad de adaptación y cambio. En medio de esta transformación, el crecimiento de centros comerciales de origen chino ha diversificado aún más el retail chileno.

Desde su llegada a Chile en los años ochenta, los centros comerciales, o malls, han transformado drásticamente el paisaje urbano y social del país. Esta evolución ha sido un reflejo de los cambios económicos, culturales y sociales que han marcado la historia reciente de la nación, pasando de ser emblemas del nuevo modelo capitalista a adaptarse a los retos contemporáneos, incluyendo la pandemia y las crisis de seguridad, con enfoques novedosos y asequibles.
El nacimiento de un ícono: Parque Arauco y la promesa de modernidad
La inauguración del Mall Parque Arauco el 1 de abril de 1982 significó un hito en la historia del retail chileno. Localizado en Las Condes, en el antiguo fundo San Luis, este establecimiento no solo fue una de las más grandes inversiones extranjeras de la época, sino que también se convirtió en un signo del neoliberalismo que comenzaba a consolidarse en el país.
Con un total de 140 locales, un supermercado, y dos grandes tiendas por departamento, Gala-Sears y Muricy, Parque Arauco introdujo un concepto que trascendía la mera compra. Durante la década de 1980, su publicidad asociaba el consumo a nuevos estilos de vida y aspiraciones de modernidad, convirtiendo las compras en un componente central de la identidad y el reconocimiento social. Este centro comercial no solo reformuló la forma de comprar en Chile, sino que también redefinió los espacios para la interacción social.
Lee también
A lo largo de los años, Parque Arauco ha continuado ampliando y diversificando su oferta:
2003: Se inauguró el "Boulevard del Parque", integrando elementos de diseño, gastronomía y cultura con el Teatro Mori.
2013: Abrió sus puertas el "Distrito del Lujo", incorporando marcas internacionales de renombre como Gucci, Louis Vuitton y Armani.
2019 - presente: Se lanzó un ambicioso plan maestro que incluye la presentación del "Bazar Gourmet" y la construcción de la "Fase 2 Cerro Colorado", además de la adquisición del vecino Open Kennedy y la futura conexión con la Línea 7 del Metro de Santiago, estableciendo a Parque Arauco como el mall con mayor volumen de ventas en el país.
Los "artefactos de la globalización" y su impacto urbano
Los malls han llegado a ser considerados verdaderos "artefactos de la globalización". Su escala y características les permiten estar presentes en casi cualquier ciudad del mundo. Su influencia ha sido tan substancial que han remodelado áreas urbanas enteras, creando nuevos centros de desarrollo y aumentando el valor del suelo circundante.
En Chile, la expansión ha sido continua, con alrededor de 278 centros comerciales actualmente operando en el país y otros 21 en construcción. Estos espacios han evolucionado para ofrecer más que solo compras, incluyendo entretenimiento, gastronomía, salud y educación.
Un punto de inflexión: La pandemia y el auge del e-commerce
El panorama exitoso de los malls chilenos se enfrentó a un momento decisivo a principios de esta década. La combinación del estallido social de 2019 y la pandemia de COVID-19 aceleró transformaciones que el sector esperaba que fueran más lentas.
Tres factores significativos pusieron en riesgo su modelo de negocio:
Contracción económica: La precaución en el gasto de los consumidores afectó directamente al comercio minorista.
Auge del e-commerce: El crecimiento del comercio electrónico, que estaba previsto para 2023 o 2024, se adelantó drásticamente, reduciendo las visitas y las ventas en tiendas físicas.
Cambio en los hábitos del consumidor: Las restricciones sanitarias y el miedo al contagio hicieron que la visita al mall se convirtiera en una experiencia más funcional y breve, poniendo en duda el modelo centrado en el ocio y la experiencia.
Sin embargo, este escenario no marcó el fin de los malls; por el contrario, les obligó a reinventarse. La respuesta se ha centrado en la implementación de una estrategia omnicanal, donde lo físico y digital coexisten. Servicios como el "click and collect" y el retiro de compras en tienda han ganado popularidad, transformando los espacios físicos en grandes "tiendas de experiencias" que complementan y facilitan las compras en línea.
La nueva ola: El crecimiento de los malls chinos
Mientras los malls tradicionales buscan adaptarse a la nueva realidad, un fenómeno emergente ha tomado fuerza en el mercado chileno: la proliferación de centros comerciales y restaurantes de origen chino. Entre febrero de 2024 y agosto de 2025, el número de estos malls creció más de un 59%, y comparado con 2022, el incremento supera el 210%, lo que revela una estrategia bien establecida, más allá de un simple experimento.
El éxito de estos nuevos competidores, impulsados por cadenas como Newtree, Alistore, Lida y Gran Shanghai, se fundamenta en un modelo de negocio centrado en ofrecer productos sin marca a precios significativamente más bajos que los del comercio tradicional. Su clientela abarca desde segmentos socioeconómicos altos (ABC1) hasta los más bajos (C3-D), satisfaciendo una demanda de mercado que previamente no había sido atendida adecuadamente.
Estos centros comerciales se distribuyen principalmente en las áreas más pobladas del país, con un 32,5% en la Región Metropolitana y un 18,8% en Valparaíso, aunque su expansión está en continuo desarrollo a nivel nacional. A corto plazo, representan una amenaza para el retail tradicional, pero a largo plazo complementan la oferta y enriquecen las opciones para los consumidores con presupuestos más limitados.
La resiliencia de los malls en Chile
La historia de los malls en Chile destaca su notable capacidad de adaptación. Pasaron de ser símbolos de un nuevo paradigma de consumo a convertirse en espacios resilientes que se reinventan ante crisis globales, y ahora coexisten con nuevos modelos que democratizan aún más el acceso a bienes y servicios. Esta evolución continua promete que su relato no sólo no está completo, sino que seguirá sumando capítulos en el futuro.
Sigue leyendo más noticias en Liven y mantente informado sobre las tendencias y transformaciones en el mundo del retail y más.
¿Te gustó esta noticia?
Mantente informado con las últimas noticias de Chile y el mundo.