miércoles, 1 de octubre de 2025
Economía 4 min de lectura

Acciones y bonos argentinos caen en Wall Street: riesgo país supera 1.100 puntos

Las acciones y bonos argentinos cayeron en Wall Street por tercer día consecutivo, con el riesgo país superando los 1.100 puntos básicos, a pesar de un leve incremento en el índice S&P Merval y el apoyo del Tesoro estadounidense que espera negociar un intercambio monetario de 20.000 millones de dólares. La situación económica se complica ante la inestabilidad cambiaria y la inminente liquidación de dólares por parte del sector agroexportador.

Compartir:
Acciones y bonos argentinos caen en Wall Street: riesgo país supera 1.100 puntos
Imagen generada con Google Nano Banana

Las acciones y los bonos argentinos enfrentaron un nuevo descenso en Wall Street, extendiendo una racha negativa que se ha mantenido durante tres días consecutivos, mientras que el riesgo país superó la barrera de los 1.100 puntos básicos. Esta caída se produce a pesar de la tendencia optimista en otros mercados internacionales.

Caídas en los mercados bursátiles

Los negocios en Wall Street reportaron números negativos este lunes, en un contexto marcado por una inesperada liquidación de dólares por parte del sector agroexportador y un apoyo notable del Tesoro de Estados Unidos hacia Argentina. El día cerró con un promedio de pérdida del 1,6% en los bonos soberanos en dólares, mientras que el riesgo país, medido por JP Morgan, mostró un aumento de 64 unidades, alcanzando los 1.124 puntos básicos a las 17:15 horas.

Los American Depositary Receipts (ADR) en Wall Street también se vieron afectados. Central Puerto tuvo una caída del 3,4%, YPF del 2,7% y Edenor del 2,4%.

Influencia de las políticas cambiarias y el apoyo del Tesoro estadounidense

A pesar de las caídas en el mercado internacional, el índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires registró una leve ganancia del 0,1% en pesos, alcanzando los 1.793.185 puntos. Este incremento se atribuye en parte a la reciente alza del dólar, tanto en su cotización oficial como en el “contado con liqui”.

La reciente implementación de una quita temporal de impuestos al agro permitió al Gobierno argentino captar compromisos de venta de 7.000 millones de dólares en solo tres días. Esta estrategia ha sido vista como una intervención cambiaria que busca acumular reservas. Además, el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, comunicó que está en negociaciones con Argentina para un intercambio monetario por 20.000 millones de dólares, asegurando que se mostrará dispuesto a respaldar al país en su proceso de recuperación, incluyendo la compra de bonos en dólares.

Fluctuaciones en la cotización del dólar

En un entorno de inestabilidad, el dólar mayorista experimentó un alza de 34 pesos, llegando a 1.360 pesos, después de alcanzar un máximo histórico de $1.475 en lo que va del mes. Este aumento se sitúa en el límite de la banda de flotación cambiaria establecida por el Banco Central de Argentina.

El pasado viernes, el Tesoro argentino inyectó 1,816 billones de pesos, que le permitió adquirir aproximadamente 1.345 millones de dólares a una cotización cercana a 1.350 pesos por dólar. Esto resultó en un incremento de casi 1.900 millones de dólares en las reservas internacionales del Banco Central.

Federico Filippini, analista de Adcap Grupo Financiero, mencionó que el Tesoro ya ha comenzado a recomprar reservas y que el apoyo significativo de Estados Unidos ha estabilizado las condiciones preparando a Argentina para ser considerada "sistémicamente importante".

Expectativas para el sector agroexportador

Max Capital ha señalado que los agroexportadores cuentan con un plazo hasta el lunes para liquidar el 90% de lo declarado. Esto representa una ventana crucial para que el Tesoro continúe acumulando reservas antes de que se cierren las oportunidades de este tipo. Filippini también sugirió que en este contexto, es probable que el mercado desarrolle una tendencia alcista, dado que los inversores perciben mayores posibilidades de que Argentina recupere el acceso al mercado internacional de crédito.

Los operadores en el mercado financiero han descrito estas últimas dos semanas como las más intensas desde la llegada del presidente Javier Milei al poder en diciembre de 2023, preludiando una dura contienda electoral que se avecina para los comicios de medio término a finales de octubre, donde el Gobierno aspira a mejorar su posición en el Congreso.

Estrategias cambiarias ante la inestabilidad

A pesar de la efervescencia reciente, expertos advierten que el camino hacia las elecciones sigue siendo complejo. La inminente liquidación de dólares por el sector agroexportador ha llevado a las autoridades a reconsiderar su estrategia cambiaria. Se ha decidido prohibir la compra de activos contra Mercado Electrónico de Pagos (MEP) y el contado con liquidación por un período de 90 días tras acceder al mercado oficial de cambios, con el fin de evitar presiones sobre el dólar y limitar la competencia del Tesoro a la hora de adquirir dólares liquidados.

GMA Capital destacó que, más allá de las medidas inmediatas, el cumplimiento del programa con el Fondo Monetario Internacional (FMI) exige que Argentina acumule más de 11.300 millones de dólares en reservas para junio de 2026, lo que implica un requerimiento de más de 1.000 millones de dólares en compras mensuales.

Conclusiones

La caída de las acciones y bonos argentinos en Wall Street, junto al riesgo país que ya supera los 1.100 puntos básicos, refleja una situación delicada e incierta para la economía argentina, marcada por decisiones estratégicas del mercado y la influencia externa.

Ante un panorama complejo y fluctuante, el enfoque ahora se centra en cómo manejar las reservas y las políticas cambiarias, mientras el país se prepara para enfrentar un periodo electoral crucial.

Para más noticias sobre la economía y el contexto financiero de Argentina y otros temas relevantes, sigue leyendo Liven.

¿Te gustó esta noticia?

Mantente informado con las últimas noticias de Chile y el mundo.

Última actualización: hace 19 horas
¿Te gustó esta noticia?
Por Redacción Liven