Senado de EE.UU. rechaza moratoria de 10 años en regulación de IA
El Senado de EE.UU. votó 99 a 1 para eliminar una controvertida cláusula de la "Big Beautiful Bill" que proponía una moratoria de 10 años en la regulación de la inteligencia artificial, permitiendo así a los estados establecer sus propias normativas y manteniendo la capacidad de respuesta ante posibles riesgos en esta tecnología en expansión.

En una decisión significativa que ha sido interpretada como un triunfo de la sensatez en la regulación tecnológica, el Senado de Estados Unidos votó de manera abrumadora para eliminar una controvertida cláusula de la "Big Beautiful Bill" impulsada por la administración Trump, que proponía una moratoria de 10 años en la regulación de la inteligencia artificial (IA).
Una Propuesta Peligrosa para un Futuro Incierto
La cláusula que fue rechazada representaba un enfoque arriesgado que limitaba a los estados de EE. UU. de establecer sus propias regulaciones sobre IA durante la próxima década. De aprobarse, la propuesta habría otorgado a la Casa Blanca el monopolio en la legislación sobre esta tecnología en expansión. Dada la rapidez con la que avanza la inteligencia artificial, una década sin la capacidad de regulación estatal fue considerada por muchos como una medida extremadamente peligrosa. Un problema grave o un riesgo inesperado derivado de la IA podría haberse gestionado de manera ineficaz, dejando a los legisladores sin poder de acción.
Lee también
Una Votación Histórica: 99 a 1
El resultado de la votación en el Senado es igualmente notable. Con un consenso bipartidista casi sin precedentes, los senadores votaron 99 a 1 en contra de la cláusula de moratoria, eliminándola de la legislación. Este apoyo casi unánime destaca la seriedad con la que los legisladores están abordando el futuro de la IA y la necesidad de establecer marcos de regulación adecuados.
La Ley Sigue Adelante, con Incentivos para la IA
A pesar de la eliminación de la moratoria, el resto de la "Big Beautiful Bill" ha sido aprobado, incluyendo importantes medidas orientadas a posicionar a Estados Unidos como líder en la carrera tecnológica de la IA. Uno de los aspectos más relevantes de la legislación es un incentivo fiscal significativo para las empresas que invierten en inteligencia artificial. Las compañías ahora podrán deducir de forma inmediata todos los costos asociados con el entrenamiento de modelos de IA, a diferencia de la práctica anterior que requería que estos gastos se amortizaran a lo largo de varios años. Por ejemplo, si una empresa destina 50 millones de dólares a entrenar una IA, podrá deducir esta cantidad de sus impuestos en el mismo ejercicio fiscal. Esta medida busca estimular la inversión en la creación de modelos de IA más robustos y avanzados.
Conclusión: Un Equilibrio entre Impulso y Control
La decisión del Senado representa un punto de inflexión crucial para la regulación de la inteligencia artificial en Estados Unidos. Por un lado, se rechaza la idea de una moratoria de 10 años, permitiendo que se mantenga la puerta abierta para una regulación responsable. Por otro lado, se introducen incentivos fiscales que buscan acelerar el desarrollo tecnológico en el país. Estados Unidos está tratando de encontrar un equilibrio entre fomentar la innovación en el sector de la IA y mantener la capacidad de controlar sus posibles repercusiones.
Lee también
Para aquellos interesados en cómo estas políticas podrían influir en el escenario tecnológico global, el rechazo de la moratoria también podría tener implicaciones para países como Chile, que buscan desarrollar su propia regulación y aprovechar las oportunidades que la inteligencia artificial presenta.
Sigue leyendo más noticias sobre tecnología y política en Liven.
¿Te gustó esta noticia?
Mantente informado con las últimas noticias de Chile y el mundo.