Trump ordena hundir embarcaciones en el Caribe por tráfico de drogas
El presidente de EE. UU., Donald Trump, anunció el hundimiento de tres embarcaciones vinculadas al tráfico de drogas en el Caribe, alegando que eran operadas por "narcoterroristas" de Venezuela, aunque no se ha presentado evidencia y se reportan al menos 14 muertes; expertos advierten sobre la falta de legalidad de estos ataques, considerándolos ejecuciones extrajudiciales.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el 16 de septiembre de 2025, que su gobierno ha llevado a cabo ataques en aguas internacionales del mar Caribe, donde se dieron de baja tres embarcaciones presuntamente involucradas en el tráfico de drogas. Según el mandatario, las embarcaciones hundidas estaban operadas por “narcoterroristas” de Venezuela, y se dirigían a Estados Unidos. Hasta el momento, el gobierno estadounidense no ha presentado evidencia que respalde estas afirmaciones, sin embargo, se ha reportado que al menos 14 personas han perdido la vida en estos incidentes.
¿Qué establece el derecho internacional sobre aguas internacionales?
Para entender la legalidad de las acciones tomadas por el gobierno estadounidense, es crucial definir ciertos términos dentro del derecho internacional.
Mar territorial
La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982 (Convemar) estipula que el mar territorial es la franja de mar adyacente al territorio de un Estado en el que este ejerce soberanía, con un límite que no excede las 12 millas náuticas (22.2 kilómetros). Aunque Estados Unidos no es signatario de esta Convención, su gobierno ha manifestado anteriormente que actuará en conformidad con sus disposiciones.
Lee también
Zona económica exclusiva
La Convemar define la zona económica exclusiva como el área que se extiende más allá del mar territorial, donde el Estado tiene derechos de soberanía para explorar y explotar recursos naturales hasta 200 millas náuticas (370 kilómetros) desde la costa. En esta zona, sin embargo, todos los países disfrutan de libertades de navegación y sobrevuelo.
Aguas internacionales
Las aguas internacionales, o alta mar, son aquellas que se encuentran fuera de los límites tanto del mar territorial como de la zona económica exclusiva. Este espacio está abierto a todos los Estados para diversas actividades, incluyendo la navegación, la pesca y la investigación científica.
Detalles sobre los ataques en el Caribe
Trump afirmó que dos de los ataques mencionados ocurrieron el 2 de septiembre y el 15 de septiembre de 2025, resultando en la muerte de 11 y 3 personas, respectivamente. Un tercer ataque fue reportado el 16 de septiembre de 2025, aunque en el momento de redactar esta noticia, no se disponían de detalles adicionales sobre la cantidad de tripulantes o su estado.
Lee también
Legalidad de los ataques
Gunther Handl, profesor de Derecho Internacional Público y del Mar en la Tulane University, señaló a Factchequeado que, a pesar de que Estados Unidos puede argumentar que no es parte de la Convemar, el derecho internacional consuetudinario aún se aplica. Handl enfatizó que "no puedes simplemente matar a gente bajo la suposición de que son criminales", subrayando que es necesario arrestarlos y llevarlos a un tribunal.
El Derecho Internacional, según un panel de expertos de la ONU, consideró que estos ataques constituyeron "ejecuciones extrajudiciales". Este panel afirmó que el derecho internacional prohíbe que los gobiernos asesinen a presuntos narcotraficantes, y que cualquier actividad delictiva debe ser tratada dentro del marco legal establecido.
Observaciones sobre el uso de la fuerza
Brian Finucane, exasesor legal del Departamento de Estado, ha comentado sobre las implicaciones legales de las decisiones de Trump. Finucane cuestionó la elección de destruir embarcaciones como una forma de interdicción marítima, indicando que debería haberse optado por métodos menos letales. Además, apuntó que las normas del Departamento de Defensa de 2024 establecen que las muertes selectivas no son permitidas bajo las protecciones internacionales de derechos humanos.
Aunque Trump firmó una Orden Ejecutiva el 20 de enero de 2025, designando a los carteles de drogas como grupos terroristas, Finucane argumentó que el narcotráfico no califica como un "ataque armado" en términos del derecho internacional y no justifica el uso de la fuerza letal.
Evaluación de expertos
Mark Nevitt, profesor de Derecho en la Universidad de Emory y exmiembro del Cuerpo de Abogados Generales de la Marina de Estados Unidos, subrayó que la Guardia Costera debería liderar estas acciones contra el narcotráfico. La Guardia Costera es la principal autoridad marítima en los Estados Unidos y, históricamente, ha llevado a cabo operaciones de monitoreo y detección de actividades de contrabando con un uso de fuerza regulado.
Designación de grupos criminales venezolanos como terroristas
El Tren de Aragua, una banda criminal de origen venezolano, fue designada como “organización terrorista extranjera” por la administración Trump el 20 de febrero de 2025. Esta banda, que surgió en una prisión de Tocorón, Venezuela, ha expandido su actividad en al menos siete países. El Cartel de los Soles, que opera dentro de las fuerzas armadas de Venezuela, recibió una calificación similar por parte de la Casa Blanca el 25 de julio de 2025, aumentando la recompensa por la captura de su líder, el dictador Nicolás Maduro, de 25 a 50 millones de dólares.
Los expertos han coincidido en que las acciones del gobierno de Trump en el Caribe no solamente son cuestionables desde un punto de vista legal, sino que además podrían tener repercusiones en el ámbito internacional, afectando las relaciones diplomáticas de Estados Unidos.
Para más actualizaciones sobre este y otros temas de interés, sigue leyendo en Liven.
¿Te gustó esta noticia?
Mantente informado con las últimas noticias de Chile y el mundo.