China prohíbe a empresas comprar chips Nvidia y Huawei responde con nuevo avance
China ha prohibido a sus empresas la compra de chips de Nvidia, un golpe significativo para la compañía estadounidense en medio de su rivalidad tecnológica con Estados Unidos, mientras Huawei avanza en el desarrollo de semiconductores competitivos, presentando nuevos sistemas que podrían superar a los de Nvidia. Esta decisión marca un paso hacia la autosuficiencia tecnológica de China y puede redefinir el equilibrio de poder en la inteligencia artificial a nivel global.

La rivalidad entre Estados Unidos y China en el terreno tecnológico ha tomado un giro inesperado y significativo tras la reciente decisión de Pekín de prohibir a sus empresas la compra de chips de Nvidia, lo que representa un duro golpe para la compañía estadounidense. La medida no solo afecta a Nvidia, que pierde su segundo mercado más importante, sino que también marca un hito en la creciente autarquía tecnológica de China.
Crónica de un Conflicto Anunciado
Para comprender el contexto de esta nueva prohibición, es preciso retroceder hasta 2022. En ese año, el gobierno de Estados Unidos implementó restricciones a la exportación de unidades de procesamiento gráfico (GPUs) de alta gama de Nvidia hacia China, con el objetivo de ralentizar el avance del país asiático en el ámbito de la inteligencia artificial. La reacción del gobierno chino fue clara y contundente: se comprometió a desarrollar su propia tecnología de semiconductores.
En los años siguientes, China ha invertido enormes recursos en fortalecer su industria local de chips, y ahora, esos esfuerzos comienzan a dar resultados. La prohibición actual va más allá de las restricciones anteriores que solo desaconsejaban la adquisición de ciertos modelos de Nvidia, como el H20. Esta vez, se trata de una orden categórica que incluye incluso el chip más reciente de Nvidia diseñado para el mercado chino, el RTX Pro 6000D, lo que ha llevado a las empresas chinas a cancelar pedidos de decenas de miles de unidades.
Lee también
¿Por Qué Ahora? La Respuesta de Huawei
La pregunta que surge es: ¿cómo es que China decide implementar esta medida justo en este momento? La respuesta parece estar relacionada con Huawei. Empresas tecnológicas chinas como Huawei y Alibaba han logrado desarrollar chips que ofrecen un rendimiento comparable al de las versiones previamente disponibles de Nvidia, las cuales ya estaban limitadas por las restricciones impuestas por Estados Unidos.
En coincidencia con la prohibición, Huawei presentó en su conferencia para desarrolladores sus proyectos de "granjas de chips": el Atlas 950 SuperCluster y el 960 SuperCluster, con un lanzamiento previsto para 2026. Según Huawei, sus nuevos sistemas superarán significativamente las soluciones actuales de Nvidia, ofreciendo una escalabilidad 57 veces mayor y una capacidad de computación 7 veces superior a los productos de Nvidia que aún no han sido lanzados al mercado. Aunque estas cifras deben ser ponderadas con precaución debido a su posible matiz promocional, el mensaje es claro: China se siente lo suficientemente robusta para invertir en su tecnología nacional y competir de manera directa con Estados Unidos.
La Reacción de Nvidia y el As Bajo la Manga
Jensen Huang, CEO de Nvidia, no tardó en responder a esta noticia y señaló que se sentía "decepcionado pero comprensivo". En una declaración que refleja la complejidad del entorno competitivo actual, Huang subrayó que tanto Estados Unidos como China buscan prevalecer en esta carrera tecnológica, lo que pone a Nvidia en una situación precaria. La compañía no solo pierde un mercado clave, sino que también estaba obligada en su momento a pagar un 15% de sus ingresos en China al gobierno estadounidense.
Lee también
Sin embargo, mientras las acciones de Nvidia caían, la empresa anunció una alianza histórica con OpenAI para el establecimiento de fábricas de inteligencia artificial a gran escala, empleando millones de GPUs de Nvidia. Este acuerdo, que podría implicar inversiones de hasta 100.000 millones de dólares, ayudó a recuperar las acciones de la compañía y evidenció su capacidad para adaptarse tras la pérdida del mercado chino.
Un Nuevo Orden Mundial en la IA
La decisión de China de prohibir la compra de chips Nvidia no es un hecho aislado, sino que forma parte de una estrategia más amplia y deliberada. El país asiático tiene planes de triplicar su producción de procesadores de IA para el próximo año, consolidando su apuesta por la autosuficiencia en tecnología.
En este sentido, se vuelve evidente que sería un error subestimar a China. El gigante asiático se posiciona como un competidor formidable en el ámbito tecnológico, lo que a su vez ha llevado a Estados Unidos a implementar medidas para frenar su avance. La guerra de los chips ha entrado en una nueva fase, y el desenlace de este conflicto tendrá un impacto profundo en el liderazgo global en inteligencia artificial.
La relación entre Estados Unidos y China, además de estar marcada por tensiones políticas, se refleja ahora en una competencia cada vez más evidente en el sector tecnológico. A medida que ambos países buscan destacar en innovación y desarrollo, el futuro del liderazgo en inteligencia artificial es un escenario crítico que merece atención.
En un mundo donde la tecnología avanza a pasos agigantados, el desenlace de esta disputa va más allá del sector empresarial; se trata de un peculiar juego de poder que podría redefinir el equilibrio del poder global en los próximos años, afectando incluso a las economías locales.
Para más noticias y análisis sobre el impacto de estos desarrollos tecnológicos a nivel global y sus repercusiones en Chile, te invitamos a seguir leyendo más en Liven.
¿Te gustó esta noticia?
Mantente informado con las últimas noticias de Chile y el mundo.