La fascinante evolución del Metro de Santiago en casi 50 años
El Metro de Santiago, inaugurado en 1975 y con casi 50 años de historia, ha evolucionado significativamente para convertirse en un pilar del transporte en la capital chilena, adaptándose a las necesidades de una población creciente y enfrentando adversidades como el estallido social de 2019. Actualmente en fase de expansión, el sistema planea integrar nuevas líneas y modernizar su infraestructura, reafirmando su compromiso de "Acercar a las personas a vivir una mejor ciudad".

La historia del Metro de Santiago se extiende a lo largo de casi cinco décadas, convirtiéndose en un emblema de la capital chilena. Este sistema de transporte no solo ha facilitado la movilidad de millones de santiaguinos, sino que también ha sido testigo de la transformación urbanística y social de la ciudad. Desde sus inicios hasta la actualidad, el Metro se ha adaptado y evolucionado para satisfacer las necesidades de una población en constante crecimiento.
Los Inicios: Una Solución para una Capital en Expansión
La idea de un metro para Santiago tiene raíces que se remontan a 1917, cuando comenzaron a intuirse las primeras soluciones para una ciudad en rápida expansión. Con la acelerada urbanización, ingenieros y urbanistas, como Luis Lagarrigue en 1924 y Karl Brunner en la década de 1930, elaboraron proyectos preliminares que abordarían la necesidad de un transporte eficiente. Sin embargo, los problemas de congestión y el déficit de transporte público persistieron, especialmente en los años 60.
El punto de inflexión llegó durante la presidencia de Eduardo Frei Montalva, cuando el proyecto se formalizó en 1965. El consorcio franco-chileno BCEOM-SOFRETU-CADE fue encargado de llevar a cabo un estudio integral de transporte, conocido como "El Libro Naranja", que delineó una red de cinco líneas de metro con alimentaciones por buses. En esta etapa, el urbanista Juan Parrochia se destacó, afirmando: "No la voy a estudiar. La voy a construir", lo que llevó a la firma del decreto que oficializó el inicio de las obras. El 29 de mayo de 1969, se marcó el comienzo de la construcción en la intersección de Las Rejas con la Alameda.
Lee también
1975: Se Abren las Puertas de la Línea 1
Después de años de trabajo arduo y la capacitación de los primeros funcionarios en Francia, el 15 de septiembre de 1975 se inauguró el primer tramo de la Línea 1, que iba desde las estaciones San Pablo hasta La Moneda. Este evento histórico, simbolizado por el emblemático tren NS 74 con asientos naranjas, no solo modernizó la ciudad, sino que también introdujo elementos icónicos, como los rombos rojos que señalan cada acceso.
A partir de esa inauguración, la red comenzó a expandirse rápidamente:
En 1977, la Línea 1 se extendió hasta Salvador y en 1980 alcanzó Escuela Militar.
La Línea 2 se inauguró en 1978, conectando Los Héroes con Franklin, y llegó hasta Lo Ovalle ese mismo año.
Expansión y Modernización: Nuevas Líneas para una Ciudad Conectada
Con el aumento de la población, el Metro continuó su expansión para mejorar la conectividad en Santiago. Las nuevas líneas fueron cruciales en este proceso:
Línea 5 (1997): Inaugurada en abril, esta fue la primera línea en contar con tramos en viaducto elevado, conectando Bellavista de La Florida con Baquedano, y en el año 2000 se extendió hasta la estación Plaza de Armas. Con el tiempo, se convirtió en la línea más larga de la red.
Líneas 4 y 4A (2005-2006): Este ambicioso proyecto consistió en construir más kilómetros en cinco años que durante los treinta anteriores. La Línea 4, abierta en 2005, facilitó el acceso a los residentes de Puente Alto hacia Providencia, estableciéndose así como la línea más larga de la red en ese momento. La Línea 4A se inauguró en 2006, conectando La Cisterna con Vicuña Mackenna.
El Salto Tecnológico: Las Líneas Automáticas
La inauguración de la Línea 6 en 2017 representó un hito en términos de tecnología. Esta línea es completamente automática, con trenes sin conductor, aire acondicionado y puertas de andén, estableciendo un nuevo estándar de servicio en el transporte público chileno. La Línea 6 conecta las comunas de Cerrillos y Pedro Aguirre Cerda.
Poco después, en enero de 2019, se inauguró la Línea 3, la segunda línea automática. Esta línea es particularmente relevante porque es la única que se integra con todas las demás, mejorando así la conectividad para personas que se desplazan entre comunas como Quilicura e Independencia.
El Metro como Eje del Transporte y su Evolución
La consolidación del rol del Metro se produjo en 2007 con el lanzamiento del Transantiago, actualmente conocido como Red Movilidad. Esta transformación permitió que el sistema aumentara su capacidad, pasando de transportar 1,2 millones a 2,3 millones de personas diariamente. Ante este desafío, se implementaron medidas innovadoras, como la "Ruta Expresa" en las líneas 2, 4 y 5, que optimizaron los tiempos de viaje durante las horas punta.
La modernización también se ha hecho evidente en los métodos de pago, que han evolucionado del clásico boleto de papel a la tarjeta Bip! y más recientemente, al pago mediante código QR. Además, se han incentivado alternativas de transporte intermodal, como "Bici Metro" y la Línea 0, que ofrecen estacionamientos para bicicletas en más de 60 estaciones.
Superando Adversidades: Resiliencia y Futuro
El trayecto del Metro no ha estado exento de obstáculos. El estallido social de octubre de 2019 dejó 93 estaciones dañadas y 25 estaciones sufrieron incendios. Sin embargo, mediante un detallado plan de reconstrucción, la red fue restablecida al 100% en septiembre de 2020, mostrando una notable capacidad de resiliencia en medio de la pandemia de Covid-19.
Hoy, el Metro se encuentra en la fase de mayor expansión de su historia. Las recientes extensiones de las Líneas 2 y 3, inauguradas en 2023, llevan el servicio por primera vez a las comunas de El Bosque, San Bernardo y al centro de Quilicura.
De cara al futuro, los planes son ambiciosos:
La Línea 7 (Renca-Vitacura) está en construcción y será pionera al utilizar una máquina tuneladora, que avanza 15 veces más rápido que las técnicas tradicionales, con un objetivo de operación para 2028.
Se proyectan las Líneas 8 y 9, que buscarán integrar comunas como La Pintana y ampliar la cobertura en Puente Alto.
También hay planes en marcha para futuras extensiones de las líneas 4A y 6, así como una nueva línea rumbo al aeropuerto.
Con casi medio siglo de servicio, el Metro de Santiago sigue en constante evolución. Su misión de "Acercar a las personas a vivir una mejor ciudad" se ve reflejada en cada nueva estación y cada mejora tecnológica, consolidándolo como un pilar esencial para el desarrollo de una capital más conectada, sostenible y equitativa.
Invitamos a nuestros lectores a seguir informándose y descubriendo más noticias relevantes en Liven.
¿Te gustó esta noticia?
Mantente informado con las últimas noticias de Chile y el mundo.