Teletón: El evento que une a Chile desde 1978 por la solidaridad
Desde su creación en 1978 por Don Francisco, la Teletón se ha consolidado como un evento solidario que une a Chile y transforma la rehabilitación infantil, recaudando fondos para más de 32,000 pacientes con discapacidades. A pesar de las críticas sobre su enfoque, sigue siendo un símbolo de unidad y solidaridad nacional, evidenciando la capacidad del país de unirse por una causa común.

Desde su creación en 1978, la Teletón ha dejado una huella imborrable en el corazón de los chilenos, consolidándose como un evento sin igual que moviliza al país en torno a una causa solidaria. Este programa no solo ha transformado la rehabilitación infantil en Chile, sino que ha tejido un lazo de unión entre las diversas comunidades del país. La historia de cómo nace la Teletón es un relato de inspiración, desafío y compromiso.
Orígenes de la Teletón: una chispa de inspiración
A finales de la década de 1970, el famoso presentador Mario Kreutzberger, conocido popularmente como "Don Francisco", era ya un símbolo de la televisión chilena gracias a su emblemático programa Sábados Gigantes. Sin embargo, sentía una creciente necesidad de hacer un aporte significativo a su comunidad. La inspiración para crear la Teletón se presentó cuando observó el éxito del comediante estadounidense Jerry Lewis, quien organizaba una campaña benéfica en Estados Unidos denominada MDA Labor Day Telethon.
El impulso para llevar esta idea a Chile se desencadenó a partir de dos acontecimientos clave:
Lee también
Encuentro con Jerry Lewis: En 1977, Don Francisco logró reunirse con Jerry Lewis en Las Vegas. Aunque el momento fue breve, dejó una profunda impresión en él. Al despedirse, Lewis le dijo: "estoy seguro que usted podrá sacar un Teletón en su país", lo que significó un aval motivador para lanzar la iniciativa en Chile.
Impactante descubrimiento: Mientras grababa el programa "Usted no conoce Chile", Kreutzberger presenció una escena desgarradora: un niño con problemas mentales estaba atado a una higuera porque su madre, con otros hijos, temía que pudiera hacerles daño. Este momento lo conmovió profundamente, y se dio cuenta de la necesidad de ayudar a niños en situaciones vulnerables, lo que lo llevó a concebir la idea de la Teletón.
En este contexto, Don Francisco se vinculó con Ernesto Rosenfeld, presidente de la Sociedad Pro-Ayuda del Niño Lisiado, una organización que desde 1947 trabajaba en la rehabilitación de niños, pero que se encontraba en dificultades financieras y solo podía atender a 75 pacientes. Este fue el punto de partida para que la Teletón tuviera un enfoque claro: la atención a la discapacidad infantil.
Lee también
La Primera Teletón: un hito sin precedentes
El 8 de diciembre de 1978 marcó el inicio de una nueva era en la solidaridad chilena. Con el objetivo de recaudar un millón de dólares, Don Francisco logró reunir a todos los medios de comunicación del país, algo sin precedentes hasta ese entonces. Convenció a ejecutivos de televisión, propietarios de radios, y responsables de prensa escrita para que cedieran sus espacios de forma gratuita. La primera Teletón fue un programa de 27 horas transmitido desde el Teatro Casino Las Vegas.
La respuesta del público superó todas las expectativas: no solo se realizaron donaciones monetarias, sino que también se ofrecieron joyas, canastas de frutas, e incluso ladrillos. La recaudación total alcanzó los 2,5 millones de dólares, más del doble de la meta planteada.
Teletón: un fenómeno social persistente
Más de 45 años después de su creación, la Teletón se mantiene como un fenómeno social que une a todo Chile. A continuación, se detallan algunos factores que explican su singularidad y permanencia:
Unidad nacional
Durante la Teletón, el país se une simbólicamente en torno a una causa común, superando diferencias políticas y sociales. Don Francisco ha destacado que ese triunfo no se debió a su esfuerzo exclusivo, sino a la colaboración de un país entero.
Modelo de rehabilitación
Los fondos recaudados son destinados a la construcción y mantenimiento de los Institutos Teletón, que hoy en día brindan atención gratuita a más de 32,000 pacientes a lo largo del territorio nacional, desde Arica hasta Aysén. Estos institutos se especializan en el tratamiento de discapacidades neuro-músculo esqueléticas en niños y jóvenes de hasta 20 años.
Transparencia y fiscalización
Para ganar y mantener la confianza del público, la Fundación Teletón se somete a la fiscalización de instituciones externas, como la Superintendencia de Salud y la Commission on Accreditation of Rehabilitation Facilities (CARF). Además, cada año publica memorias y estados financieros auditados para garantizar la transparencia sobre el uso de los fondos.
Adaptación y críticas
A pesar de su notable éxito, la Teletón no ha estado exenta de críticas. Algunos han cuestionado su representación de las personas con discapacidad y la manera en que estas son vistas como "objetos de caridad" en vez de "sujetos de derecho". Un estudio realizado por la Universidad de O'Higgins recoge las perspectivas de algunos activistas que critican lo que consideran una "dictadura de la caridad" y el rol subsidiario del Estado.
Estas críticas han llevado a la organización a evolucionar y modernizar su enfoque. La Teletón ha buscado transmitir un mensaje más inclusivo, adoptando el lema "Todos los días" para enfatizar su compromiso continuo y su labor diaria.
La esencia de la Teletón en la actualidad
Hoy en día, la Teletón simboliza la solidaridad de Chile y se manifiesta como un "gran abrazo solidario". Don Francisco ha reiterado que este evento es un recordatorio de que "en la vida no estamos solos". Aunque el modelo de la Teletón aún genera debate, sus efectos en la vida de miles de familias son palpables y evidentes, consolidándose año tras año como una iniciativa única que demuestra la capacidad del país para unirse en torno a una causa común.
En conclusión, la Teletón sigue siendo un testimonio de la solidaridad chilena, un vínculo inquebrantable que trasciende generaciones y que vuelve a demostrar, una vez más, que cuando se trata de ayudar, Chile se une.
Para más noticias y actualizaciones, se invita a los lectores a seguir explorando el portal de Liven.
¿Te gustó esta noticia?
Mantente informado con las últimas noticias de Chile y el mundo.