El futuro de los bancos digitales y fintech en Chile: Innovación y desafíos 2025
La industria fintech chilena, con 485 empresas activas y un crecimiento del 16% en 202, se prepara para un futuro dinámico tras la implementación de la Ley Fintech y la creciente influencia de la Inteligencia Artificial, aunque enfrenta desafíos como la colaboración entre bancos tradicionales y startups, la inclusión financiera y la ciberseguridad.

La industria financiera chilena se encuentra en un punto de inflexión que remodelará su panorama en los próximos años. La convergencia entre tecnología y servicios financieros no solo redefine la interacción entre bancos y clientes, sino que también abre un horizonte abundante en oportunidades de innovación, inclusión y crecimiento económico. A medida que un marco regulatorio se está consolidando y un ecosistema emprendedor vibrante sigue en expansión, el futuro de los bancos digitales y las fintech en Chile se vislumbra como un escenario dinámico, aunque lleno de retos.
Un Ecosistema en Plena Maduración y Crecimiento
Chile se destaca a nivel latinoamericano por la madurez de su mercado fintech. A pesar de que la creación de nuevas startups ha disminuido en comparación con años anteriores, la tasa de salida de empresas del mercado ha caído notablemente a solo un 10,7% en 2024, lo que sugiere que el sector está cimentando una base sólida.
Los datos refuerzan esta tendencia:
Lee también
En 2024, el ecosistema fintech chileno contaba con 348 startups locales activas, un aumento del 16% en relación con el año anterior.
Incorporando los 137 emprendimientos extranjeros que operan en Chile, el total asciende a 485 empresas fintech en el país.
El sector se caracteriza por su diversidad en América Latina, con segmentos predominantes en gestión financiera empresarial (17,8%), pagos y remesas (15,8%), así como préstamos e infraestructura tecnológica (12,6% cada uno).
Este crecimiento es impulsado por un consumidor financiero cada vez más exigente, que busca opciones accesibles, transparentes y seguras.
El Rol Clave de la Regulación: La Ley Fintech
Un pilar fundamental en la futura trayectoria del sector es la Ley Fintech (Ley Nº 21.521), promulgada en enero de 2023. Esta normativa tiene como objetivo establecer una base para fortalecer la confianza, promover la innovación y aumentar la competencia en la industria al fijar un marco regulatorio claro para los servicios financieros tecnológicos.
Un desarrollo crucial fue la normativa NCG 502 de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), que fijó el 3 de febrero de 2025 como plazo límite para que las empresas fintech se inscriban en el Registro de Prestadores de Servicios Financieros. Aunque este proceso es complejo, representa una oportunidad para legitimar la industria ante consumidores e inversionistas.
La ley también impulsa el Sistema de Finanzas Abiertas (SFA), que se espera implemente plenamente entre 2028 y 2029. Este sistema promueve la interoperabilidad y la colaboración entre bancos y fintech, un modelo que ya se está materializando a través de alianzas exitosas como Flöid-BCI y Khipu-Itaú, mejorando la eficiencia y la experiencia del usuario.
La Inteligencia Artificial: El Motor de la Transformación
La Inteligencia Artificial (IA), en particular la IA Generativa (GenAI), está revolucionando la banca chilena. Se prevé que el gasto global en IA en el sector financiero aumente de 35.000 millones de dólares en 2023 a 97.000 millones de dólares en 2027.
Chile se posiciona como líder regional en IA, de acuerdo con el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA) 2024, lo que le permite aprovechar esta tendencia. Las aplicaciones de IA ya se utilizan en diversas áreas:
Atención al cliente: Implementación de chatbots y asistentes virtuales disponibles 24/7.
Prevención de fraudes: Detección de patrones anómalos en tiempo real.
Hiperpersonalización: Ofertas de productos y servicios adaptadas al comportamiento del usuario.
Automatización de procesos: Permitiendo que los empleados se concentren en tareas estratégicas al deshacerse de labores repetitivas.
Se prevé que la IA Generativa podría contribuir con 1.2 puntos porcentuales al PIB de Chile, impulsando así el crecimiento económico y la productividad en el país.
Principales Desafíos y Oportunidades para el Futuro
A pesar de un panorama optimista, la consolidación de esta industria enfrenta importantes desafíos:
Colaboración entre Banca Tradicional y Fintech: Este aspecto es fundamental para la innovación, pero enfrenta obstáculos relacionados con diferencias culturales entre organizaciones, la inestabilidad de las startups y preocupaciones sobre ciberseguridad. Un 65% de las empresas consolidadas considera que las fintech no cumplen con los necesarios estándares de ciberseguridad.
Inclusión Financiera y Brecha Digital: Aunque las fintech son clave para alcanzar a sectores sub-bancarizados, persiste el desafío de fomentar la adopción digital en zonas rurales y comunidades con escaso acceso tecnológico.
Talento y Capital: Existe una evidente escasez de profesionales capacitados en IA y tecnología, lo que ha llevado a una notable "fuga de cerebros". Además, un 71% de las fintech cree que no hay suficientes fuentes de financiamiento en Chile, especialmente en capital de riesgo. La falta de una regulación clara es percibida como un freno para la inversión en el sector.
Ciberseguridad y Confianza: Con el avance de la digitalización, los riesgos de ciberataques y fraudes de datos son cada vez más relevantes. Es crucial fortalecer la ciberseguridad para mantener la confianza de consumidores e inversionistas.
Conclusión: Un Futuro Colaborativo y Tecnológico
Aunque el futuro de los bancos digitales y las fintech en Chile presenta un horizonte prometedor, su éxito dependerá de una cooperación efectiva entre reguladores, la banca tradicional, las startups y la sociedad civil. La consolidación del sector no se centra únicamente en la innovación tecnológica, sino también en la construcción de un ecosistema financiero más robusto, seguro, inclusivo y equitativo.
La integración estratégica de tecnologías como la IA, la mejora de la colaboración y la superación de desafíos en talento y financiamiento serán esenciales para que Chile no solo lidere la transformación financiera en la región, sino que también ofrezca servicios más eficientes, personalizados y accesibles para toda su población.
Para más información y análisis sobre el futuro de la economía y la innovación, se invita a seguir leyendo más noticias en Liven.
¿Te gustó esta noticia?
Mantente informado con las últimas noticias de Chile y el mundo.