Avances del Tratado de Libre Comercio entre Perú y El Salvador 2025
Las negociaciones del Tratado de Libre Comercio entre Perú y El Salvador han avanzado significativamente desde su reanudación en febrero de 2025, con el objetivo de fortalecer el comercio bilateral y crear condiciones preferenciales para las pequeñas y medianas empresas de ambos países; líderes como Desilú León y José Antonio Rosado La Torre se muestran optimistas sobre la posible firma del acuerdo antes de fin de año.

La posibilidad de establecer un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y El Salvador ha cobrado relevancia tras los avances significativos en la cuarta ronda de negociaciones celebrada en Lima. Este acuerdo podría tener un impacto considerable en la dinámica comercial de la región.
Avances en la negociación del TLC
Desilú León, ministra de Comercio Exterior y Turismo de Perú, manifestó su optimismo respecto a la negociación, destacando: “A la fecha se han logrado avances significativos en la negociación, demostrando el compromiso de ambos países por alcanzar este TLC. Estoy convencida de que, con esta voluntad, seguiremos avanzando decididamente en beneficio de nuestros ciudadanos”.
Las negociaciones se reanudaron formalmente en febrero de 2025 y se enfocan en diversas áreas, incluyendo reglas de origen, servicios, propiedad intelectual, solución de controversias e inversiones. Además, se llevan a cabo análisis sobre acceso a mercados, medidas sanitarias y fitosanitarias, así como obstáculos técnicos al comercio, como lo informó el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).
Lee también
Las disposiciones en discusión también abarcan comercio electrónico, compras estatales y procedimientos aduaneros, formando un marco integral para facilitar el comercio entre ambas naciones.
Contexto económico de El Salvador y Perú
El Salvador, que presenta una economía en crecimiento en Centroamérica, se ha convertido en un mercado prioritario para Perú. Este último busca ampliar la presencia de sus productos en la región y crear condiciones preferenciales para sus exportadores. Las negociaciones del TLC se reactivaron oficialmente luego de varios intentos fallidos desde 2010.
El embajador peruano en El Salvador, José Antonio Rosado La Torre, expresó su optimismo respecto a la posible firma del tratado antes de finalizar el año. Este optimismo se sustenta en recientes datos sobre intercambio comercial, el cual, en 2024, alcanzó los 91 millones de dólares, un aumento del 25,3% en comparación con el año anterior, según reportes oficiales.
Lee también
Las exportaciones peruanas hacia El Salvador sumaron 71 millones de dólares, destacándose los sectores químico (32,6% del total exportado), agropecuario (16,9%) y metalúrgico (10,8%). Entre enero y julio de 2025, las exportaciones alcanzaron 39 millones de dólares, mostrando un crecimiento interanual del 8%, impulsado principalmente por la demanda de productos químicos y metalúrgicos.
Según los registros del Banco Central de Reserva de El Salvador, Perú se posiciona como el duodécimo socio comercial para los exportadores salvadoreños, realizando compras por 36,7 millones de dólares hasta julio de 2025. En el mismo periodo, las importaciones desde Perú sumaron 54,9 millones de dólares, consolidando al país andino como el vigésimo cuarto proveedor en el mercado salvadoreño.
Implicaciones de la política comercial
Desilú León subrayó que la política comercial de Perú busca abrir nuevos mercados con el objetivo de beneficiar a las pequeñas y medianas empresas. El TLC permitiría acceder a condiciones preferenciales de exportación, impulsando así las cadenas de producción y el empleo en ambos países.
Los productos peruanos que muestran mayor potencial en el mercado salvadoreño incluyen alambre de cobre refinado, combustibles, productos farmacéuticos, y frutas como arándanos, uvas y paltas. Desde la perspectiva salvadoreña, el Ministerio de Economía considera el TLC como una oportunidad para mejorar la competitividad y aumentar el comercio bilateral.
María Luisa Breve, ministra de Economía de El Salvador, sostiene que este acuerdo fortalecerá las cifras de importaciones y exportaciones entre ambas naciones. En 2024, las exportaciones salvadoreñas a Perú alcanzaron 29,1 millones de dólares, en las que el azúcar fue el principal producto enviado con 21 millones de dólares, seguido por combustibles minerales y aceites.
Desarrollo de alianzas logísticas
El avance en la logística también juega un papel clave en las conversaciones comerciales. Durante el primer Congreso Binacional de Logística, el embajador Jorge Rosado La Torre enfatizó la eficiencia de las aduanas salvadoreñas, la modernización del puerto de Acajutla y los incentivos para crear zonas francas como factores que podrían atraer inversiones peruanas al país.
Rosado La Torre agregó: “El Salvador tiene el interés de convertirse en un hub, tiene una zona franca muy atractiva y eso puede generar el ingreso de empresas peruanas para producir aquí y exportar sobre la base de los convenios de libre comercio que tiene El Salvador”.
Mariano Olazábal, director ejecutivo de la Cámara de Comercio e Industria Salvadoreña Peruana, destacó el creciente interés de los empresarios peruanos en invertir en El Salvador y de las empresas salvadoreñas que buscan exportar al mercado andino, aun sin un acuerdo formal. “Hay más interés de peruanos de venir aquí a invertir, y también de empresas salvadoreñas de exportar a Perú”, declaró Olazábal, añadiendo que la mejora en la seguridad nacional salvadoreña también ha elevado el atractivo para la inversión extranjera.
Seguridad en la logística y el proceso de negociación
Sandra Woolcott, vicepresidenta de Tecnología y Transformación de RANSA Lima, argumentó que la seguridad en El Salvador beneficia significativamente la logística en la región, permitiendo un ambiente más seguro para las operaciones comerciales. “En El Salvador ahora uno puede salir y caminar tranquilo, no es la realidad de la mayoría de nuestros países latinoamericanos, y en logística lo sufrimos mucho”, añadió Woolcott.
El proceso de negociación ha enfrentado diversos desafíos. Después de un primer intento fallido en 2012, donde no se llegó a un acuerdo, se retomaron formalmente los diálogos en febrero de 2025. Luego, en marzo, se llevó a cabo la primera ronda oficial en San Salvador, seguida de reuniones en Lima. La ministra León confía en que se continuarán realizando rondas de negociación con la meta de cerrar el tratado antes de que finalice el año.
Futuro del intercambio comercial
El Salvador aspira a convertirse en un punto central de producción y distribución regional. El embajador Rosado La Torre estima que la infraestructura logística, zonas francas y acuerdos internacionales colocan al país en una posición estratégica para atraer empresas peruanas.
El movimiento comercial, especialmente en los sectores químico y metalúrgico, muestra que las condiciones para avanzar hacia el libre comercio están dadas, según fuentes diplomáticas y empresariales. Este potencial Tratado de Libre Comercio está enmarcado en una coyuntura donde ambos países buscan diversificar sus mercados y fortalecer su cooperación estratégica.
Las próximas rondas de negociación definirán el alcance del acuerdo, mientras los equipos técnicos y diplomáticos trabajan en la elaboración de un texto que podría transformar el intercambio comercial entre Centroamérica y Perú.
Para más actualizaciones sobre este y otros temas de interés, te invitamos a seguir leyendo en Liven.
¿Te gustó esta noticia?
Mantente informado con las últimas noticias de Chile y el mundo.