miércoles, 1 de octubre de 2025
Economía 5 min de lectura

Crecimiento del E-commerce en Latinoamérica: Perspectivas y Desafíos para Chile

El comercio electrónico en Latinoamérica, liderado por Brasil y México, ha experimentado un notable crecimiento impulsado por la pandemia, proyectándose que las ventas superen los 200,000 millones de dólares para 2026; sin embargo, enfrenta desafíos significativos como la logística desigual, la inclusión financiera y la brecha digital, que marcan el ritmo de su evolución, especialmente en Chile.

Compartir:
Crecimiento del E-commerce en Latinoamérica: Perspectivas y Desafíos para Chile
Imagen generada con Google Nano Banana

El comercio electrónico en Latinoamérica atraviesa un momento de gran crecimiento y transformación. Esta evolución, inicialmente acelerada por la pandemia, ha derivado en un cambio estructural en los hábitos de consumo y las dinámicas comerciales en toda la región. A pesar de las oportunidades que surgen, existen importantes desafíos que definirán su trayectoria futura, especialmente en países como Chile.

Un Crecimiento Acelerado que No Se Detiene

Latinoamérica se ha establecido como una de las regiones con mayor desarrollo en ventas en línea a nivel global. En 2020, la región ocupó el segundo puesto mundial en crecimiento de e-commerce, experimentando un incremento del 30.6% en los ingresos de ventas a través de plataformas digitales en comparación con 2019. Se proyecta que para 2026, las ventas podrían superar los 200,000 millones de dólares.

Entre 2022 y 2023, las ventas minoristas en línea en Latinoamérica crecieron un 4.1%. Actualmente, de cada 100 dólares transaccionados en el comercio electrónico global, cuatro provienen de Latinoamérica, lo que indica un vasto mercado aún por explorar.

Países líderes en la región

Un ejemplo destacado es Perú, que, tras la masificación de billeteras digitales como Yape y Plin, ha ascendido del sexto al cuarto lugar en economías digitales de la región, elevando la bancarización del 20% a más del 57% en 2023.

Los Motores del Cambio: Marketplaces y Nuevas Tecnologías

Los marketplaces están desempeñando un papel fundamental en el crecimiento del comercio electrónico en Latinoamérica. Plataformas como Mercado Libre, Amazon, B2W y Magalu se han convertido en la vía de acceso para millones de usuarios, generando confianza y adaptándose a las particularidades locales. Mercado Libre, originario de Argentina, es uno de los modelos de más rápido crecimiento a nivel global y supera a competidores como Amazon en la región.

Además, las plataformas asiáticas como Aliexpress, Shopee, Shein y Temu han ganado relevancia, representando en el primer trimestre de 2024 el 38% de las transacciones en Brasil, el 32% en México y el 29% en Chile.

La inteligencia artificial (IA) se ha establecido como una herramienta esencial para las empresas que operan en el ámbito digital. Firmas líderes como Mercado Libre, Amazon, Falabella y Cencosud emplean IA para optimizar precios en tiempo real, personalizar la experiencia de usuario y anticipar la demanda, adaptándose rápidamente a un entorno comercial que se vuelve cada vez más complejo.

El Impacto en la Logística: Un Nuevo Boom de Desarrollo

El auge del comercio electrónico ha transformado profundamente la cadena de suministro. La demanda de entregas rápidas y eficientes ha llevado a minoristas grandes y pequeños a intensificar sus inversiones en centros de distribución propios. Esta tendencia ha generado un "boom" de construcción de centros logísticos avanzados en toda la región.

Compañías como Falabella en Chile y Mercado Libre en varios países han destinado millones a la infraestructura logística para acortar tiempos de entrega y reducir costos. Estos centros integran tecnologías modernas como automatización y sistemas de seguimiento, optimizando el proceso de recepción, almacenamiento y distribución de mercancías. La ubicación de estos centros se ha convertido en un factor crucial para el éxito, generando un valor añadido al ofrecer servicios específicos a diversos clientes.

Desafíos Estructurales que Marcan el Ritmo

A pesar del crecimiento, Latinoamérica enfrenta significativos obstáculos:

  1. Logística Desigual: La infraestructura de transporte sigue representando un desafío, con altos costos y tiempos de entrega que frecuentemente no cumplen las expectativas del consumidor. La logística de última milla, en particular, ha experimentado atrasos que han ralentizado el desarrollo inicial del sector.

  2. Inclusión Financiera y Confianza: A pesar de los avances en billeteras digitales, la baja bancarización en algunas áreas sigue siendo un obstáculo. La desconfianza hacia los pagos en línea, históricamente motivada por el temor al fraude, ha afectado negativamente al sector, aunque se han visto mejoras recientes.

  3. Brecha Digital: Existe un contraste en la infraestructura digital; mientras que las grandes ciudades poseen conexiones estables, las zonas rurales luchan con acceso limitado, lo que frena la penetración del comercio en línea.

  4. Falta de Capacidad Técnica y Regulatoria: A nivel institucional, la región carece de la capacidad técnica necesaria para regular asuntos complejos relacionados con la IA, el manejo de datos y la ciberseguridad, lo que puede dar lugar a regulaciones ineficaces o desactualizadas.

  5. Competitividad Tecnológica: Las empresas locales a menudo no pueden competir en igualdad de condiciones con grandes corporaciones tecnológicas extranjeras, lo que genera dependencia de sus tecnologías y estándares.

El Consumidor Digital Latinoamericano: Exigente e Informado

El consumidor en línea latinoamericano se vuelve cada vez más exigente, buscando no solo buenos precios, sino también entregas rápidas y gratuitas, que son considerados atributos fundamentales (70% y 60%, respectivamente).

Un rasgo distintivo es su hábito de investigación previa, que incluye comparar precios, leer reseñas y consultar redes sociales antes de realizar una compra. El comercio móvil (m-commerce) ya representa más del 60% de las transacciones en mercados como Brasil y México, lo que obliga a las empresas a optimizar sus plataformas para dispositivos móviles.

El e-commerce ha llegado a Latinoamérica para quedarse. Su impacto va más allá de ser un simple canal de ventas; se está convirtiendo en un ecosistema que redefine las reglas del juego para las empresas, transformando la infraestructura logística y empoderando a un consumidor cada vez más digital. Para maximizar su enorme potencial, la región debe continuar sus esfuerzos por superar las barreras estructurales, fomentando la innovación y creando un entorno competitivo y equitativo para todos.

Para mantenerse informado sobre las últimas tendencias y desarrollos en el mundo del e-commerce y otros temas, no dude en seguir leyendo más noticias en Liven.

¿Te gustó esta noticia?

Mantente informado con las últimas noticias de Chile y el mundo.

Última actualización: hace 19 horas
¿Te gustó esta noticia?
Por Redacción Liven