miércoles, 1 de octubre de 2025
Política 5 min de lectura

Identifican a la mujer de rosa tras 20 años en España: Liudmila Zavada

Después de 20 años de misterio, la mujer conocida como "la mujer de rosa" ha sido identificada como Liudmila Zavada, una ciudadana rusa de 31 años, gracias a la "Operación Identifícame" de Interpol, que busca identificar víctimas de homicidio y desapariciones en Europa; su cuerpo fue hallado en 2005 en Barcelona y su caso pone de relieve los esfuerzos internacionales para combatir la violencia de género y el tráfico de personas.

Compartir:
Identifican a la mujer de rosa tras 20 años en España: Liudmila Zavada
Imagen generada con Google Nano Banana

Después de dos décadas de misterios y especulaciones, España ha cerrado un capítulo doloroso al identificar el cuerpo de una mujer encontrado hace más de 20 años. Gracias a una campaña internacional de la policía, se ha determinado que la víctima es Liudmila Zavada, una ciudadana rusa de 31 años.

Identidad revelada tras años de incertidumbre

La noticia se hizo pública el jueves, marcando un hito en la "Operación Identifícame", iniciativa lanzada por la policía en 2023 con el objetivo de identificar a mujeres asesinadas o fallecidas en circunstancias misteriosas en Europa. Con la identificación de Zavada, ya son tres las personas cuyo nombre ha sido revelado a través de esta campaña.

Valdecy Urquiza, secretario general de Interpol, destacó la importancia de esta identificación, afirmando que brinda "nuevas esperanzas a las familias y amigos de las personas desaparecidas" y "nuevas pistas" a los investigadores. "Después de 20 años, una mujer desconocida ha recuperado su nombre", declaró Urquiza.

Un hallazgo inquietante

El cuerpo de Liudmila Zavada fue descubierto en julio de 2005, abandonado junto a una carretera en la provincia de Barcelona, en el noreste de España. La policía la apodó "la mujer de rosa" debido a que vestía una blusa rosa con estampados florales, pantalones rosas y zapatos rosas.

La causa de la muerte fue clasificada como "sospechosa", dado que las pruebas indicaron que el cuerpo había sido movido dentro de las 12 horas previas a su descubrimiento. Durante años, a pesar de las exhaustivas investigaciones, la identidad de la mujer había permanecido en el anonimato.

Iniciativa internacional para la identificación de víctimas

El año pasado, el caso de Zavada se integró a la "Operación Identifícame". Esta iniciativa permitió que la información sobre cuerpos no identificados se hiciera pública por primera vez, facilitando el acceso a registros de huellas dactilares y otros datos biométricos a fuerzas policiales de todo el mundo.

Interpol también se encargó de enviar datos biométricos sobre casos a sus 196 países miembros, instando a las autoridades a comparar esta información con la que tienen en sus bases de datos nacionales. Esta metodología ha permitido, por ejemplo, que se cotejen muestras de ADN de parientes biológicos gracias a las muestras proporcionadas de manera voluntaria por familiares de personas desaparecidas.

A principios de este año, las fuerzas policiales de Turquía analizaron las huellas dactilares de Zavada en su base de datos nacional, lo que condujo posteriormente a establecer una coincidencia de ADN con un familiar cercano en Rusia.

"Los casos como este subrayan la función vital que desempeñan los ciudadanos y las entidades asociadas en estos esfuerzos", enfatizó Interpol.

Otras identificaciones y el contexto de violencia

Las investigaciones en torno a la muerte de Liudmila Zavada y las circunstancias que la rodearon continúan. La primera mujer identificada mediante la campaña "Operación Identifícame" fue Rita Roberts, de 31 años y originaria de Gales, fallecida en Bélgica en 1992. Tras décadas de incertidumbre, su familia pudo identificarla tras ver fotos de su tatuaje en un reportaje de la BBC.

Recientemente, en una situación similar, una mujer paraguaya identificada como Ainoha Izaga Ibieta Lima, de 33 años, fue hallada muerta en una granja rural en España. Su muerte fue calificada como "inexplicable". La policía logró su identificación al comparar las huellas dactilares almacenadas en la base de datos española con las de su país natal, Paraguay. Lima había llegado a España en 2013 y su hermano reportó su desaparición en 2019 tras meses de falta de contacto.

Las autoridades policiales ahora trabajan para identificar a otras 44 mujeres cuyos cuerpos han sido encontrados en países como Países Bajos, Alemania, Bélgica, Francia, Italia y España. La mayoría de ellas son víctimas de homicidio y se estima que tenían entre 15 y 30 años.

Interpol ha señalado que el aumento de la migración global y el tráfico de personas agrava la situación, haciendo que un mayor número de personas sean reportadas como desaparecidas fuera de sus países, lo que complica la identificación de cuerpos. Un portavoz de la agencia agregó que las mujeres "se ven afectadas desproporcionadamente por la violencia de género, incluida la violencia doméstica, la agresión sexual y la trata de personas".

Para facilitar este proceso de identificación, las autoridades han publicado detalles de cada caso en el sitio oficial de Interpol, incluyendo fotografías de elementos identificativos y reconstrucciones faciales para que el público pueda colaborar.

El reciente avance en la identificación de Liudmila Zavada y otros casos similares aporta un rayo de esperanza a las familias que buscan respuestas y reafirma la importancia de la colaboración internacional en la lucha contra la violencia y el crimen organizado.

La historia de Liudmila Zavada no solo pone de manifiesto el horror detrás de cada víctima, sino también la inquebrantable determinación de las autoridades por resolver estos misterios y brindar justicia.

Para más noticias relevantes y actualizaciones, te invitamos a seguir leyendo en Liven.

¿Te gustó esta noticia?

Mantente informado con las últimas noticias de Chile y el mundo.

Última actualización: hace 19 horas
¿Te gustó esta noticia?
Por Redacción Liven