Paracetamol en el embarazo: debate internacional y su impacto en Chile
El uso de paracetamol durante el embarazo ha despertado un intenso debate internacional tras la advertencia de la FDA sobre un posible vínculo con trastornos del neurodesarrollo, aunque expertos chilenos, como María Fernanda Cavieres, afirman que no hay evidencia causal que lo respalde y subrayan la importancia de una comunicación responsable de las agencias reguladoras.

El uso de paracetamol durante el embarazo ha generado un intenso debate a nivel mundial, especialmente tras la reciente alerta de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) respecto a un posible vínculo entre su consumo y trastornos del neurodesarrollo. En Chile, expertos como la académica de la Universidad de Valparaíso, María Fernanda Cavieres, doctora en Toxicología, insisten en que no existe evidencia científica que establezca una relación causal y resaltan la necesidad de basar las decisiones regulatorias en datos sólidos.
Alerta de la FDA: ¿Riesgo o precaución?
La advertencia de la FDA sugiere que el uso de paracetamol en mujeres embarazadas podría estar relacionado con un mayor riesgo de desarrollar trastornos del espectro autista (TEA) y déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Este mensaje ha suscitado un amplio debate internacional, donde incluso figuras públicas como el expresidente Donald Trump se han referido al tema, provocando una ola de preocupación mediática.
Sin embargo, expertos, como la doctora Cavieres, aclaran que la FDA no ha declarado una relación de causalidad ni ha prohibido el uso del paracetamol. “La FDA comunicó que existe una posible asociación entre el uso de paracetamol durante el embarazo y TEA y TDAH, e inició un proceso de cambio de rotulado para reflejar esta señal. En su página se reafirma que ‘no se ha establecido una relación causal’ y que puede seguir usándose en situaciones clínicas justificadas”, declaró la académica.
Lee también
Enfoques divergentes entre agencias reguladoras
A diferencia de la FDA, otras agencias internacionales como la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) y la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) han revisado la misma evidencia y llegado a la conclusión de que no hay datos suficientes que justifiquen modificaciones en sus recomendaciones sobre el paracetamol. “Estas agencias mantienen el uso del paracetamol cuando sea clínicamente necesario, a la dosis eficaz más baja y por el menor tiempo posible, subrayando que no hay evidencia de causalidad”, explicó la doctora Cavieres.
La regulación en Chile: el rol del ISP
En Chile, el Instituto de Salud Pública (ISP) se encarga de regular el uso de medicamentos y ha reafirmado que “el paracetamol sigue siendo el analgésico/antitérmico de elección durante el embarazo, ya que la evidencia disponible no demuestra daño directo en la madre ni en el feto, y respalda su uso cuando esté médicamente indicado”.
Cavieres, directora del Magíster en Toxicología de la Universidad de Valparaíso, destaca que una agencia reguladora debe asegurar la eficacia y seguridad de los medicamentos basándose en evidencia científica a lo largo de todo el ciclo de vida de un fármaco. “La evidencia se construye a partir de estudios preclínicos y clínicos que demuestran que el medicamento tiene la calidad necesaria y una relación riesgo-beneficio favorable”, afirmó.
Lee también
Comunicación responsable sobre el uso de medicamentos
La académica insistió en la importancia de una comunicación responsable sobre el uso de medicamentos. “Las agencias deben informar a la opinión pública sobre el uso prudente de los fármacos y, si es necesario, alertar sobre problemas relacionados, siempre dejando en claro la certeza de la evidencia”, indicó Cavieres. En este sentido, el ISP emitió un comunicado que reconoce las señales no concluyentes a las que se refiere la FDA y recuerda que, hasta la fecha, no hay reportes en Chile que asocien el uso de paracetamol durante el embarazo con TEA.
Cavieres advirtió sobre los peligros de una comunicación poco precisa: “Cuando se presenta información como si fuera causalidad sin contextualizar la incertidumbre, puede haber una alarma injustificada que lleve a la población a abandonar tratamientos necesarios o sustituirlos por alternativas más arriesgadas. Además, se puede generar desconfianza en las instituciones y en los medicamentos, dificultando la adherencia terapéutica”.
La especialista subrayó la diferencia entre una “relación de asociación” y una “relación causal”, explicando que una asociación indica que dos hechos ocurren juntos con mayor frecuencia de la esperada, mientras que la causalidad implica que uno provoca directamente al otro. “Encontrar una asociación no demuestra que haya una relación causa-efecto, y en la literatura científica abundan los estudios de asociación que no establecen causalidad”, agregó.
Llamado a la calma y uso responsable
Por último, la doctora Cavieres realizó un llamado a la calma en relación al uso de paracetamol durante el embarazo. “Es fundamental subrayar que no hay evidencia que sugiera una relación causal entre el paracetamol y el autismo. Ante cualquier duda, siempre se debe consultar con un médico o un químico farmacéutico y evitar la automedicación o el cese de tratamientos”, concluyó.
Este debate sobre el paracetamol en el embarazo pone en relieve la necesidad de una evaluación cuidadosa de la evidencia científica y de una comunicación clara y precisa para asegurar la salud de las madres y sus hijos.
Para más noticias y actualizaciones, te invitamos a seguir leyendo en Liven.
¿Te gustó esta noticia?
Mantente informado con las últimas noticias de Chile y el mundo.