miércoles, 1 de octubre de 2025
Economía 5 min de lectura

Interconexión de Bolsas en Chile: Mejora de Liquidez y Competencia en el Mercado

La interconexión de las bolsas en Chile, que incluye la Bolsa de Comercio de Santiago, la Bolsa Electrónica y la Bolsa de Valores de Valparaíso, se plantea como una reforma clave para mejorar la liquidez, la competencia y la eficiencia del mercado, al permitir que todos los corredores accedan a una mayor cantidad de transacciones y precios más competitivos.

Compartir:
Interconexión de Bolsas en Chile: Mejora de Liquidez y Competencia en el Mercado
Imagen generada con Google Nano Banana

El mercado de valores en Chile se encuentra en un momento crucial, ya que la interconexión de las principales bolsas podría transformar significativamente su funcionamiento. Actualmente, el país cuenta con tres bolsas principales: la Bolsa de Comercio de Santiago, la Bolsa Electrónica y la Bolsa de Valores de Valparaíso. Entre ellas, la Bolsa de Comercio de Santiago domina la escena al concentrar más del 98% de las transacciones. Esta situación ha generado un intenso debate sobre la necesidad de implementar una interconexión que sea efectiva y vinculante entre las bolsas, con el objetivo de mejorar la liquidez, competitividad y eficiencia del mercado.

Impacto en la Liquidez del Mercado

La liquidez se define como la capacidad de comprar o vender un activo rápidamente sin que su precio se vea afectado sustancialmente. En la actualidad, el mercado chileno presenta una notable fragmentación, donde la liquidez no es uniforme y se encuentra limitada a cada bolsa de manera individual.

Fragmentación Actual

En el sistema actual, los corredores solo pueden acceder a la liquidez de la bolsa en la que trabajan. Este monopolio de liquidez que ejercen los corredores de la Bolsa de Comercio de Santiago les proporciona una ventaja significativa, mientras que los corredoras de otras bolsas enfrentan desventajas. Esto puede resultar en precios menos favorables para los inversionistas, que a menudo se ven obligados a esperar más tiempo para realizar sus órdenes. Un análisis reciente indica que aproximadamente una de cada tres transacciones realizadas en la Bolsa Electrónica podría haber disfrutado de mejores ofertas en otras bolsas.

Beneficios de la Interconexión

La implementación de una interconexión vinculante permitiría a los corredores, independientemente de la bolsa a la que pertenecen, acceder a la liquidez total del mercado. Esto transformaría la liquidez en un recurso compartido del mercado secundario en su totalidad y no solo de una bolsa específica. La integración de todas las órdenes aumentaría la posibilidad de que las compras y ventas se "calcen", reduciendo así los tiempos de espera y los costos de transacción. En un mercado interconectado, las bolsas con mayor liquidez tienden a ofrecer los precios más competitivos.

Impacto en la Competencia

La falta de interconexión obligatoria en el actual sistema crea barreras que distorsionan la competencia, tanto entre los corredores como entre las bolsas mismas.

Competencia entre Corredores

En un entorno fragmentado, los corredores de la bolsa más líquida, la Bolsa de Comercio de Santiago, están en posición de ofrecer un servicio de mayor calidad, lo que les permite imponer comisiones más altas. La interconexión podría igualar las condiciones, brindando acceso equitativo a la misma liquidez a todos los corredores. Esta igualdad fomentaría una competencia más directa, enfocándose en las comisiones y la calidad del servicio, lo cual sería beneficioso para el inversionista final.

Competencia entre Bolsas

Las bolsas de valores funcionan como redes que poseen externalidades y economías de escala. Aumentar la cantidad de transacciones y participantes en una bolsa la hace más atractiva para nuevos emisores e inversionistas, lo que propicia la centralización y crea barreras a la entrada para las bolsas más pequeñas o recién emergentes. La interconexión podría disminuir estas barreras, permitiendo que bolsas más nuevas o pequeñas compitan a través de mejores tecnologías o servicios especializados, garantizando que sus corredores tengan acceso a la liquidez total del mercado.

Sin embargo, también existen riesgos importantes. La interconexión podría, en teoría, desincentivar la innovación, ya que las bolsas, al tener asegurada la liquidez, podrían no sentir la necesidad de mejorar sus servicios para captar flujos de órdenes.

Impacto en la Eficiencia del Mercado

La eficiencia del mercado se refiere a la habilidad de los precios para reflejar la información disponible y la adecuada asignación de recursos. En el contexto actual de fragmentación, este principio fundamental se ve comprometido.

El Principio del Mejor Precio

La Ley de Mercado de Valores establece que las órdenes deben ejecutarse al mejor precio disponible. Sin embargo, en un entorno fragmentado, esto solo se cumple dentro de cada bolsa por separado. La interconexión obligatoria garantizaría que las órdenes de compra se crucen con la mejor oferta de venta disponible en el total del mercado chileno y no solamente en una plataforma aislada.

Eficiencia y Especialización

Una mayor interconexión podría promover un incremento en la eficiencia general al facilitar que las bolsas se especialicen. Por ejemplo, una bolsa podría concentrarse en ofrecer tecnología avanzada, como el sistema Xstream de la Bolsa Electrónica, mientras que otra podría enfocarse en tipos específicos de instrumentos o servicios post-transacción. Esta especialización, impulsada por la competencia en un mercado integrado, podría generar beneficios significativos para todos los participantes.

Costos y Riesgos para la Eficiencia

A pesar de que los beneficios parecen exceder a los costos, la interconexión podría generar problemas de coordinación que resulten en la adopción de estándares tecnológicos de menor calidad en toda la industria. Además, al transformar la información sobre precios en un recurso público entre las bolsas, podría surgir el problema de "free-rider" (parasitismo), donde algunas plataformas se beneficien de la información generada por otras sin haber invertido en su producción.

Conclusión

La implementación de operaciones interbolsas con carácter vinculante se visualiza como una reforma estructural crucial para el mercado de valores chileno. Pese a los posibles desafíos y riesgos vinculados a la innovación y a la coordinación, se anticipa que la interconexión no solo aumentará de manera significativa la liquidez, sino que también fomentará una competencia más equitativa entre intermediarios y bolsas, además de promover una mayor eficiencia al garantizar la correcta ejecución de órdenes al mejor precio disponible en un mercado unificado.

Invitamos a los lectores a seguir informándose sobre este y otros temas relevantes en Liven.

¿Te gustó esta noticia?

Mantente informado con las últimas noticias de Chile y el mundo.

Última actualización: hace 18 horas
¿Te gustó esta noticia?
Por Redacción Liven