Perú adquirirá 12 aviones subsónicos para reforzar patrullaje fronterizo
El Gobierno de Perú ha aprobado la adquisición de 12 aviones subsónicos para fortalecer el patrullaje fronterizo y mejorar la capacidad de respuesta de la Fuerza Aérea ante desafíos como el narcotráfico y la minería ilegal, con la llegada de algunas unidades prevista antes del 28 de julio de 2024. Esta compra forma parte de una histórica inversión militar que incluye la compra de 24 aviones de combate, marcando un proceso de modernización sin precedentes en décadas.

El Gobierno de Perú ha decidido adquirir una flotilla de 12 aviones subsónicos con el objetivo de intensificar el patrullaje y control en sus fronteras, una medida que ha suscitado diversas reacciones tanto a nivel nacional como internacional.
Objetivos de la adquisición
La compra de estos aviones tiene como finalidad no solo combatir el narcotráfico y la minería ilegal, sino también mejorar la capacidad de respuesta de la Fuerza Aérea del Perú (FAP) ante los desafíos relacionados con la vigilancia y defensa territorial. Según fuentes oficiales, el Ejecutivo ya ha aprobado la adquisición, que se llevará a cabo mediante una licitación programada para los próximos meses.
Walter Astudillo, Ministro de Defensa, destacó la importancia de esta decisión en su presentación ante la Comisión de Defensa del Congreso. “Es el momento de que, como Estado, hagamos un control efectivo de nuestro espacio aéreo. Para ello requerimos capacidades, y ya hemos iniciado el trámite correspondiente para la adquisición de estos 12 aviones subsónicos”, afirmó Astudillo.
Lee también
El Ministro también precisó que se espera la llegada de algunas de estas unidades antes del 28 de julio de 2024, coincidiendo con el cierre del mandato de la presidenta Dina Boluarte.
Inversión militar
Este anuncio forma parte de una histórica inversión en el ámbito militar, que es la mayor en décadas. Además de los aviones subsónicos, el Gobierno peruano planea adquirir 24 aviones de combate para reemplazar su flota de Mirage 2000 francesa y MIG-29 rusa. Se ha destinado un total de 3.500 millones de dólares para la compra de estos nuevos cazas, cuyo proceso de selección contempla propuestas de fabricantes estadounidenses (F-16), franceses (Rafale) y suecos (Saab Gripen).
Diferenciación de roles
Calisto Giampietri, vicealmirante en retiro, ha aclarado que los aviones subsónicos cumplen funciones distintas a las de los cazas supersónicos. “Mucha gente está confundiendo la compra de los aviones supersónicos con la compra que se está programando para aviones subsónicos, que son dos temas totalmente diferentes”, subrayó.
Lee también
Los nuevos aviones estarán destinados al patrullaje, la vigilancia aérea y el apoyo táctico, especialmente en los más de siete mil kilómetros de frontera terrestre que posee Perú. Giampietri describió estos aparatos como el equivalente a un patrullero en tierra, sosteniendo su utilidad en operaciones contra amenazas internas como el terrorismo.
La modernización de la flota
La necesidad de complementar la labor de helicópteros y otras unidades aéreas es fundamental, especialmente en situaciones en las que el combate terrestre requiere apoyo constante y efectivo, algo que las aeronaves supersónicas no pueden proporcionar debido a su alta velocidad y enfoque en el combate convencional.
Astudillo también hizo énfasis en la necesidad de modernizar no solo la flota de aviones, sino también las infraestructuras asociadas. “Además de los aviones, resulta fundamental incrementar la flota de helicópteros y mejorar la infraestructura de las pistas de aterrizaje en diversas localidades del país”, expuso.
Evaluando alianzas estratégicas
Giampietri subrayó la importancia de evaluar minuciosamente no solo las características técnicas de los aviones, sino también los compromisos logísticos y de soporte que implica una alianza estratégica, particularmente con fabricantes de Estados Unidos. “Si nosotros adquirimos un bien de un país que tenga un soporte logístico, como lo tiene Estados Unidos, tiene mucho más peso específico que adquirirlo a un país que no tiene ese mismo respaldo”, puntualizó.
El ex alto mando naval destacó que la adquisición de aviones no solo implica la compra de plataformas, sino que es crucial considerar el ecosistema completo que incluye sistemas de armas, comando y control, comunicaciones y futura transferencia de tecnología.
Reacciones en la región
La adquisición de estos aviones ha suscitado comentarios en el ámbito internacional, particularmente en el sur del continente. Autoridades y medios chilenos han expresado inquietud sobre la dirección que está tomando la política de defensa peruana.
Giampietri, al ser consultado sobre estas preocupaciones, declaró: “Chile ha tenido una política de compra militar muy acendrada desde hace muchos años. No debería sorprender a Chile que nosotros compremos”. La ministra Secretaria General de Gobierno de Chile, Camila Vallejo, expresó que considera que no es pertinente que Chile se pronuncie sobre las adquisiciones de defensa de otro país, pero reafirmó la confianza en las capacidades de defensa nacional.
Consideraciones geopolíticas
En su análisis, Giampietri también abordó la posición geopolítica de Perú, resaltando que su ubicación estratégica en Sudamérica y el desarrollo de nuevos corredores logísticos y recursos estratégicos, como el litio y el oro, exigen asegurar activos clave frente a posibles amenazas. “La proyección geopolítica del Perú tiene que cuidarse”, enfatizó.
El debate sobre la legitimidad y necesidad de estas adquisiciones ha sido un tema recurrente en la opinión pública peruana. Giampietri recordó que “Perú no se está armando. El Perú está recuperando una posición que tuvo hace muchos años. Hace cuarenta años que no compramos un avión de combate”.
Proyecciones futuras
La licitación para los 12 aviones subsónicos y la inminente adquisición de los 24 aviones de combate posicionan a Perú en un proceso de modernización militar sin precedentes en las últimas décadas, en un esfuerzo por fortalecer su postura estratégica y salvaguardar la integridad de sus extensas fronteras.
El Gobierno peruano ha diseñado como objetivos prioritarios la lucha contra el narcotráfico, la minería ilegal y reforzar la capacidad de respuesta ante diversos desafíos de seguridad a nivel nacional y regional.
Con estos esfuerzos, Perú se prepara para afrontar el presente y futuro de su defensa con mayor firmeza y capacidad operativa.
Para conocer más sobre las siguientes novedades y acontecimientos relacionados, se invita a los lectores a seguir explorando el portal de Liven.
¿Te gustó esta noticia?
Mantente informado con las últimas noticias de Chile y el mundo.