miércoles, 1 de octubre de 2025
Economía 5 min de lectura

El cobre: Pilar de la economía chilena y clave para la sostenibilidad global

El cobre es el pilar de la economía chilena, representando el 50% de las exportaciones en 2024 y contribuyendo con un 10,9% al PIB nacional, mientras que su rol se vuelve crucial a nivel global en la transición hacia energías limpias, con una demanda que podría triplicarse para 2050. Chile enfrenta desafíos en la producción y sostenibilidad, pero busca transformarse en un centro de innovación tecnológica.

Compartir:
El cobre: Pilar de la economía chilena y clave para la sostenibilidad global
Imagen generada con Google Nano Banana

La relevancia del cobre en la economía de Chile y a nivel global es innegable. Este metal, fundamental para el desarrollo económico del país andino, se encuentra en el corazón de la transición hacia un futuro más sostenible. En un contexto donde la lucha contra el cambio climático se vuelve cada vez más urgente, el papel del cobre se eleva a un nuevo nivel de importancia.

Chile: Una potencia mundial del cobre

Chile ha forjado una relación profunda y estratégica con el cobre, convirtiéndose en el principal productor mundial de este mineral. A nivel global, el país concentra aproximadamente el 24% de la producción y posee el 19% de las reservas de cobre disponibles. Esta posición no es meramente simbólica; el cobre es considerado la columna vertebral de la economía chilena, con impactos significativos que se reflejan en diversas cifras.

En 2024, las exportaciones de cobre representaron el 50% del total de las exportaciones chilenas, y casi el 90% del valor de las exportaciones de minería metálica. Además, en 2022, la minería del cobre contribuyó con un notable 10,9% al Producto Interno Bruto (PIB) nacional. A través de Codelco, la mayor productora de cobre del mundo, el estado chileno ha recibido aportes históricos que superan los 115 mil millones de dólares desde su creación, lo que ha sido crucial para financiar proyectos públicos significativos, como la construcción de numerosos hospitales y liceos de excelencia.

Desde 1990, la producción de cobre en Chile se ha expandido de manera notable, gracias a un incremento en la inversión, en particular la extranjera, lo que ha permitido al país ostentar más del 30% del mercado mundial en el siglo XXI.

El cobre como motor de la economía global y la transición energética

A nivel internacional, el cobre es conocido como el "Dr. Cobre", un indicador que evalúa la salud económica global. Su precio y demanda suelen correlacionarse con las tendencias económicas, siendo un material clave en industrias como la construcción, telecomunicaciones, automoción y producción de electrodomésticos.

El rol del cobre se ha vuelto aún más crucial debido a su importancia en la transición hacia energías limpias. Con el objetivo de combatir la crisis climática, se requiere un incremento en el uso de este metal, que es esencial en tecnologías limpias. Por ejemplo:

  • Un vehículo eléctrico necesita hasta 83 kilos de cobre, casi cuatro veces la cantidad utilizada en un automóvil de combustión interna.

  • Las turbinas eólicas requieren entre 3 y 5 toneladas de cobre por megavatio (MW) de electricidad, en comparación con aproximadamente 1 tonelada que usa una central convencional.

  • Los paneles solares, junto con otras tecnologías de energías renovables, dependen en gran medida del cobre debido a su excepcional capacidad de conducción eléctrica.

Este aumento en la demanda, impulsado por los esfuerzos de descarbonización, sugiere que la demanda de cobre refinado podría triplicarse para el año 2050 en comparación con los niveles de 2020. Este fenómeno genera una presión significativa sobre la oferta, con proyecciones que advierten de un déficit crítico en la producción para 2030, lo que podría obstaculizar los objetivos globales de sostenibilidad.

Desafíos y oportunidades: Innovación para un futuro sostenible

El camino hacia el futuro del cobre no está exento de desafíos. La industria minera, tanto en Chile como a nivel global, enfrenta la necesidad de aumentar la producción mientras se enfrenta a leyes de mineral cada vez más bajas, lo cual implica procesar más roca para obtener la misma cantidad de cobre. Además, da cuenta de cerca del 7% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero.

En este contexto, la innovación tecnológica se vuelve esencial. Para satisfacer la demanda futura de manera que respete el medio ambiente, la industria minera está adoptando una serie de soluciones avanzadas:

  • Tecnologías sostenibles: Las minas están haciendo la transición hacia el uso de energías renovables y la electrificación de maquinaria, buscando reducir la dependencia de combustibles fósiles.

  • Digitalización y Automatización: La incorporación de inteligencia artificial, drones, centros de operación remota y camiones autónomos está optimizando la eficiencia y la seguridad en las operaciones mineras.

  • Desarrollo de proveedores: Chile ha instaurado iniciativas como "Proveedores de Clase Mundial", las cuales fomentan la innovación local. Este programa crea tecnologías que no solo resuelven problemas productivos en minería, sino que también tienen potencial para ser exportadas, diversificando así la economía nacional.

En resumen, el cobre no es únicamente la "viga maestra" de la economía chilena, sino que se convierte en un activo estratégico fundamental para el futuro sostenible del planeta. El reto para Chile es trascender su rol como simple exportador de materia prima y transformarse en un centro global de innovación tecnológica relacionada con el cobre. Abordar esta oportunidad podría asegurar que el cobre siga contribuyendo al desarrollo nacional durante décadas y fortalecerá el papel de Chile como un pilar clave en la edificación de una economía global más verde y sostenible.

Para mantenerse informado sobre las últimas noticias relacionadas con la economía y el desarrollo sostenible, no olvide seguir leyendo en Liven.

¿Te gustó esta noticia?

Mantente informado con las últimas noticias de Chile y el mundo.

Última actualización: hace 19 horas
¿Te gustó esta noticia?
Por Redacción Liven