Crisis económicas del mundo: lecciones de 1973 a 2008
El artículo analiza las crisis económicas más significativas entre 1973 y 2008, incluyendo la Crisis del Petróleo de 1973, la Crisis Financiera Asiática de 1997, la Burbuja Puntocom y las devastadoras crisis de 1929 y 2008, destacando cómo las interconexiones globales amplifican sus efectos y subrayando la importancia de una respuesta rápida y colaborativa ante futuros desafíos económicos.

A lo largo de la historia, el mundo ha enfrentado diversas crisis económicas que, aunque diferentes en su naturaleza y causas, han dejado lecciones cruciales. Desde el colapso del mercado de valores hasta crisis de deuda y caídas en el sector financiero, cada crisis ha tenido un impacto profundo en las economías y sociedades globales. Este artículo explora las crisis más significativas de 1973 a 2008, sus orígenes, consecuencias y las lecciones aprendidas.
La Crisis del Petróleo de 1973: Un Shock de Oferta
A inicios de la década de 1970, las economías industrializadas, especialmente la de Estados Unidos, disfrutaban de un suministro abundante y económico de petróleo. Sin embargo, el 16 de octubre de 1973, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) impuso un embargo sobre las naciones que apoyaron a Israel en la guerra de Yom Kipur. Esta decisión provocó un aumento inmediato del precio del petróleo, que se cuadruplicó, alcanzando casi 12 dólares por barril.
El impacto de esta crisis fue significativo:
Lee también
Recesión e inflación: El aumento de los precios generó una inflación descontrolada y una caída en la actividad económica, lo que llevó a una recesión global. En Francia, este periodo marcó el fin de los "Trente Glorieuses", un tiempo de crecimiento económico sostenido durante 30 años.
Escasez y racionamiento: En Estados Unidos, se implementaron controles de precios y racionamiento de gasolina, desencadenando largas filas en estaciones de servicio y el cierre temporal de escuelas y oficinas.
Cambios estructurales: La crisis generó un cambio hacia una mayor conciencia sobre el consumo energético y condujo a políticas monetarias más restrictivas. Los fabricantes de automóviles, especialmente los japoneses, comenzaron a producir vehículos más pequeños y eficientes, y en Estados Unidos se estableció un límite de velocidad nacional. Asimismo, en este período surgió la idea del teletrabajo como medio para reducir el consumo energético.
El embargo se levantó en marzo de 1974, pero sus efectos se sintieron a lo largo de toda la década.
La Crisis Financiera Asiática de 1997: La Primera Gran Crisis de la Globalización
Hasta 1997, Asia concentraba casi la mitad del capital destinado a países en desarrollo, con economías creciendo entre un 8% y un 12% del PIB, en lo que se conoció como el "milagro económico asiático". Sin embargo, este auge se sustentaba en un alto endeudamiento externo y en la denominada "dinero caliente", basado en tipos de cambio fijos.
La crisis estalló el 2 de julio de 1997, cuando Tailandia devaluó su moneda, el baht, incapaz de resistir la presión especulativa. Este evento provocó un efecto dominó que afectó a Malasia, Indonesia, Filipinas y Corea del Sur.
Las consecuencias fueron graves:
Colapso económico y social: Las monedas y mercados bursátiles se desplomaron. En 1998, el PIB nominal de los países más perjudicados en el sudeste asiático cayó un 31,7%. Millones de personas regresaron a la pobreza, con un millón de nuevos pobres en Tailandia y 21 millones en Indonesia en las primeras semanas de la crisis.
Intervención del FMI: El Fondo Monetario Internacional (FMI) intervino con paquetes de rescate que impusieron duras reformas económicas, como reducciones en el gasto público y cierre de bancos insolventes. Estas medidas fueron muy criticadas, y muchos ciudadanos locales se refirieron a esta crisis como la "crisis del FMI".
Inestabilidad política: La crisis llevó a la caída de gobiernos, incluido el del presidente Suharto en Indonesia, quien había estado en el poder durante 30 años.
La crisis asiática es considerada la "primera gran crisis de la globalización" y evidenció la vulnerabilidad de un sistema financiero altamente interconectado.
La Burbuja Puntocom (finales de los 90 - 2000): Euforia y Colapso Tecnológico
A finales de la década de 1990, la popularización de Internet y el lanzamiento de navegadores como Mosaic en 1993 desencadenaron un tsunami de optimismo y especulación alrededor de las empresas vinculadas a la "economía de Internet". Este periodo estuvo marcado por:
Inversión masiva y especulación: Un entorno de bajas tasas de interés y fácil acceso a capital de riesgo, junto a una confianza desmedida en el futuro de las empresas "puntocom", llevó a una sobrevaloración de sus acciones. Entre 1995 y marzo de 2000, el índice Nasdaq Composite se incrementó en un 400%.
Modelo de "crecimiento sobre ganancias": Muchas de estas empresas carecían de modelos de negocio sólidos o rentabilidad comprobada. Se enfocaban en gastos enormes en marketing y publicidad, sustentadas en la premisa de "crecer rápidamente" con la esperanza de generar beneficios más adelante.
El estallido: La burbuja alcanzó su punto máximo el 10 de marzo de 2000 antes de estallar. La Reserva Federal aumentó los tipos de interés, y se hizo evidente que muchas de las empresas "puntocom" se quedaban sin efectivo.
El colapso provocó la quiebra de numerosas empresas como Pets.com y Webvan, además de marcar el inicio de una recesión que se profundizó tras los atentados del 11 de septiembre de 2001. Para octubre de 2002, el Nasdaq había caído un 78% desde su máximo, eliminando todas las ganancias acumuladas. Sin embargo, algunas empresas, como Amazon y eBay, lograron sobrevivir y dominar sus respectivos sectores.
La Gran Depresión (1929) y la Gran Recesión (2008): Dos Crisis en Paralelo
La Gran Depresión y la Gran Recesión son dos de las crisis más estudiadas, mostrando notables paralelismos así como diferencias cruciales.
La Gran Depresión de 1929
Origen: Se originó en Estados Unidos con el crac de la bolsa de Nueva York el 29 de octubre de 1929, conocido como Martes Negro, luego de un periodo de especulación desenfrenada financiada por crédito. La crisis se propagó rápidamente a nivel global a través de sistemas financieros y comerciales.
Efectos: Las consecuencias fueron devastadoras. El desempleo en EE. UU. escaló al 25% (y hasta el 33% en otros países), el comercio internacional se redujo entre un 50% y un 66%, y los precios agrícolas cayeron un 60%. Se vieron agravadas por una oleada de quiebras bancarias y una política de no intervención de los gobiernos y bancos centrales en los primeros años.
La Crisis Financiera de 2008
Origen: El colapso fue causado por un prolongado proceso de desregulación financiera, el surgimiento de productos financieros complejos como las Obligaciones de Deuda Colateral (CDO) y el desarrollo de una burbuja inmobiliaria alimentada por hipotecas de alto riesgo (subprime). La crisis se desencadenó con la quiebra del banco de inversión Lehman Brothers en septiembre de 2008.
Efectos: Provocó una crisis de liquidez global que requirió rescates de grandes instituciones financieras, como AIG y Citigroup, y llevó a una recesión mundial. En Europa, la crisis derivó en la crisis de deuda soberana de la Zona Euro (2010-2014), afectando gravemente a países como Grecia, Irlanda, Portugal y España.
Comparación y Lecciones Aprendidas
Ambas crisis comenzaron con una fuerte caída en el mercado bursátil en EE. UU., seguidas de una contracción en el crédito y el comercio global. No obstante, una diferencia clave fue la respuesta de los gobiernos: mientras que en 1929 se adoptó una política de no intervención, en 2008 se llevaron a cabo masivas intervenciones de los bancos centrales y gobiernos para rescatar al sistema financiero y estimular la economía. Esta rápida acción permitió que, a pesar de que el impacto inicial de la crisis de 2008 fue más grave en algunos indicadores, la recuperación fue más rápida que durante la Gran Depresión.
La historia de las crisis económicas enseña que, sin importar sus causas —ya sea un embargo petrolero, una burbuja especulativa o una pandemia—, la interconexión global asegura que sus efectos se sientan en todo el mundo. Las lecciones del pasado subrayan la necesidad de actuar con rapidez, rigor y colaboración internacional frente a las crisis futuras.
Para más análisis sobre temas económicos y otras noticias de relevancia, se invita a los lectores a seguir explorando Liven.
¿Te gustó esta noticia?
Mantente informado con las últimas noticias de Chile y el mundo.