Microsoft construye campus en Wisconsin para dominar IA con gran potencia en 2026
Microsoft ha anunciado la construcción de un vasto campus denominado Fairwater en Wisconsin, con una inversión de 3.300 millones de dólares, cuya operación está programada para 2026 y que buscará superar el rendimiento de los superordenadores más potentes del mundo para potenciar la inteligencia artificial.

Microsoft ha anunciado la creación de un ambicioso campus en Wisconsin, diseñado para consolidar su dominio en el ámbito de la inteligencia artificial (IA) mediante una infraestructura de gran escala. Este proyecto, que se espera que esté operativo a comienzos de 2026, comprende más de 100 hectáreas y más de 110.000 metros cuadrados de superficie construida, evidenciando la magnitud de la inversión que asciende a 3.300 millones de dólares.
Un Campus de Proporciones Colosales
El nuevo complejo, denominado Fairwater, se caracteriza por su diseño estratégico y su capacidad computacional itspondrán un papel fundamental en la carrera por la IA. La empresa tiene como objetivo alcanzar un rendimiento diez veces superior al del superordenador más rápido del mundo, subrayando así la creciente importancia de la potencia de cómputo en el desarrollo de modelos de inteligencia artificial a gran escala. Fairwater estará orientado principalmente a entrenar y ejecutar modelos complejos que sirven a aplicaciones como ChatGPT y Copilot.
Infraestructura y Tecnología de vanguardia
A diferencia de un centro de datos convencional, Fairwater tiene como objetivo proporcionar la potencia necesaria para sustentar aplicaciones de IA intensivas. Microsoft ha diseñado el campus para ser un superordenador interconectado, capaz de procesar hasta 865.000 tokens por segundo. El sistema está compuesto por “cientos de miles de aceleradores”, donde cada rack integra 72 GPU NVIDIA Blackwell, conectadas a través de NVLink y NVSwitch, lo que permite compartir hasta 1,8 terabytes por segundo y contar con 14 terabytes de memoria agrupada.
Lee también
La infraestructura física del campus será monumental, utilizando 75 kilómetros de pilotes de cimentación, 12.000 toneladas de estructura de acero, 193 kilómetros de cableado eléctrico de media tensión y 117 kilómetros de tuberías mecánicas.
Innovación en Refrigeración
Uno de los mayores desafíos de un centro de datos es la refrigeración, un aspecto crucial en Fairwater, especialmente por la alta densidad de chips que albergará. Wisconsin presenta marcadas variaciones de temperatura, desde inviernos severos, donde las mínimas pueden caer por debajo de los 0 °C, hasta veranos calurosos que superan los 25 °C. Para enfrentar estas condiciones, Microsoft ha implementado un sistema de refrigeración líquida en circuito cerrado, que solo requiere agua durante la construcción y luego se reutiliza, asegurando que más del 90% de la capacidad del campus funcione bajo este método. El sistema incluye la segunda mayor planta de enfriadoras de agua del mundo y 172 ventiladores de seis metros de altura que contribuyen a la disipación del calor. Este diseño garantiza eficiencia en la operación del campus durante todo el año, a pesar de los desafíos climáticos.
Almacenamiento y Conectividad Masiva
Fairwater también se configurará para manejar grandes volúmenes de datos sin cuellos de botella, con características notables como:
Lee también
Capacidad total en exabytes.
Sistemas de almacenamiento que equivalen a "cinco campos de fútbol".
Más de dos millones de operaciones de lectura/escritura por segundo en cada cuenta de almacenamiento en la nube.
Un sistema personalizado para acelerar el acceso a datos y minimizar la latencia, asegurando así que las GPU siempre estén activas.
Fibra óptica suficiente para dar 4,5 vueltas al planeta.
Future Perspectives: Promesas y Desafíos
Aunque Fairwater se encuentra actualmente en construcción, y muchas de sus promesas aún deben ser verificadas, Microsoft está firmemente convencido de que, una vez operativo, podrá ofrecer un rendimiento sin precedentes en comparación con los superordenadores actuales, aunque no se ha especificado cuál de ellos se toma como referencia. La verdadera prueba de su capacidad y efectividad se llevará a cabo a partir de su inauguración en 2026, momento en el cual el sector y los entusiastas de la tecnología estarán atentos para evaluar si efectivamente logrará las cifras anticipadas.
El avance de Microsoft en este ámbito no solo se limita a una cuestión de innovación tecnológica, sino que también marca una tendencia en la manera en que los gigantes tecnológicos están moviendo capital y recursos hacia el desarrollo de infraestructuras que soporten la creciente demanda de la IA. Esta evolución podría tener un impacto significativo en el panorama tecnológico mundial, incluido en Chile, donde la adopción de la IA y soluciones similares está cada vez más presente.
Para más noticias sobre tecnología y el futuro de la inteligencia artificial, no te pierdas las novedades en Liven.
¿Te gustó esta noticia?
Mantente informado con las últimas noticias de Chile y el mundo.