miércoles, 1 de octubre de 2025
Tecnología 5 min de lectura

Científicos confirman que el warp drive podría ser realizable pronto

Científicos han renovado el optimismo sobre la viabilidad del "warp drive", trasladando el concepto de la ciencia ficción a la física, con estudios recientes que sugieren la posibilidad de crear burbujas warp que operen a velocidades sublumínicas utilizando solo energía positiva, aunque aún quedan desafíos monumentales por superar.

Compartir:
Científicos confirman que el warp drive podría ser realizable pronto
Imagen generada con Google Nano Banana

Recientes desarrollos en el campo de la física han llevado a un creciente optimismo en torno a la posibilidad del "warp drive", un concepto que ha fascinado a los fanáticos de la ciencia ficción durante décadas. Con el avance de investigaciones pioneras, la idea de que los viajes interestelares no son un mero producto de la imaginación parece estar más cerca de ser una realidad.

El origen del warp drive: De la ciencia ficción a la física

La noción de "warp drive", o impulso de curvatura, ganó popularidad en la década de 1960 gracias a la serie "Star Trek", donde la nave USS Enterprise podía atravesar el espacio a velocidades inimaginables mediante la deformación del espacio-tiempo. Aunque en su momento se consideró simplemente una herramienta narrativa, este concepto inspiró a varios científicos, siendo uno de los más destacados el físico mexicano Miguel Alcubierre.

En 1994, Alcubierre postuló que, según la Relatividad General de Einstein, era posible manipular el espacio-tiempo para crear un método de transporte más rápido que la luz. Su propuesta consistía en generar una "burbuja" que comprime el espacio frente a la nave y lo expande detrás. De esta manera, la nave podría parecer moverse a velocidades superlumínicas sin experimentar las aceleraciones devastadoras asociadas.

El gran desafío: La necesidad de energía negativa

El modelo de Alcubierre era teóricamente eficiente, pero planteaba un desafío monumental: la necesidad de energía negativa. En física, este término se refiere a un fenómeno resultante de la mecánica cuántica, como lo demuestra el efecto Casimir. Aunque se ha comprobado que la energía negativa puede existir, se manifiesta a escalas microscópicas o de forma efímera.

Para crear la burbuja hypothética de Alcubierre, se requerirían cantidades enormes de energía negativa, cifras que exceden las capacidades de producción humana en miles de millones de años. Este obstáculo inicialmente hacía que la idea pareciera prácticamente inviable.

Avances en la teoría: Reduciendo la energía requerida

A pesar de estas dificultades, la investigación sobre el warp drive continuó. Varios físicos trabajaron en alternativas para hacer el modelo más viable:

  • 1999 - Chris Van den Broeck: Propuso un diseño de burbuja que contaría con una entrada microscópica que se ampliaría a un interior considerablemente más grande, lo que reduciría drásticamente la energía necesaria para su funcionamiento.

  • Harold White (NASA): Sugerió cambiar la geometría de la burbuja de esférica a toroidal (forma de dona), lo que también contribuiría a disminuir los requerimientos energéticos.

Aunque estas innovaciones lograron disminuir la energía negativa necesaria, persiste el problema fundamental: la dependencia de una forma de energía que aún no podemos generar en grandes cantidades.

Un avance disruptivo: Warp drive sin energía negativa

La noticia más reciente que ha causado revuelo en la comunidad científica proviene de un estudio de 2021, donde los físicos Alexei Bobrick y Gianni Martire revelaron que no todos los modelos de warp drive requieren energía negativa. Su investigación demostró que es posible crear burbujas warp que viajen a velocidades sublumínicas (más lentas que la luz) utilizando únicamente energía positiva —la materia y la energía convencionales—.

Aunque esto implica que los viajes superlumínicos siguen fuera de nuestro alcance por el momento, el trabajo de Bobrick y Martire marca un hito significativo al demostrar que el concepto de warp drive no necesita estar necesariamente vinculado a teorías físicas inalcanzables. En 2024, continuaron su trabajo con un modelo aún más detallado, sugiriendo que una burbuja warp podría ser capaz de mantener una velocidad constante mientras se adhiere a las leyes físicas conocidas.

La ambigüedad de las noticias recientes

Es importante aclarar que el artículo que ha despertado tanto interés en medios como Popular Mechanics no reporta un descubrimiento completamente nuevo. En realidad, se basa en la investigación previa de Bobrick y Martire y su estudio publicado en 2021. Aunque el artículo ofrece un resúmen valioso de la evolución del concepto, no refleja un avance inédito en el campo.

¿Cuándo podría estar disponible nuestro warp drive?

Mientras que los modelos teóricos son prometedores, existen desafíos monumentales que aún deben ser superados para que el warp drive se convierta en una realidad operativa:

  • No existe un método comprobado para generar y controlar un campo que curve el espacio a demanda.

  • La energía requerida para conseguirlo, aunque ya no dependa de la "energía negativa", sigue estando más allá de nuestras capacidades tecnológicas actuales.

  • Se requiere una teoría cuántica de la gravedad que unifique todos estos conceptos.

Las investigaciones han progresado del enfoque de "esto es imposible" a un "esto podría funcionar si descubrimos cómo hacerlo". Aunque el camino hacia el warp drive sigue siendo complejo, el avance implica un cambio significativo en la percepción de lo que es posible en el ámbito de la física.

Aunque los viajes a través del tiempo y el espacio como en "Star Trek" puedan parecer distantes, el camino hacia el descubrimiento está abierto. Las próximas generaciones podrían estar en mejores condiciones para explorar el cosmos de maneras que actualmente solo podemos imaginar.

Para más novedades en ciencia y tecnología, sigue leyendo Liven.

¿Te gustó esta noticia?

Mantente informado con las últimas noticias de Chile y el mundo.

Última actualización: hace 8 horas
¿Te gustó esta noticia?
Por Redacción Liven