Arquímedes: El legado matemático perdido que cambió la ciencia para siempre
El legado de Arquímedes, uno de los matemáticos más influyentes de la historia, estuvo en la penumbra durante siglos debido a la pérdida de sus obras, incluyendo un valioso manuscrito que contenía innovadoras ideas matemáticas que, de haberse revelado antes, podrían haber transformado la ciencia; este manuscrito fue redescubierto en el siglo XX.

Durante más de dos mil años, los logros matemáticos de Arquímedes han estado en la penumbra, un legado que, de haber sido revelado, podría haber transformado la ciencia. La historia de un manuscrito perdido que contiene sus ideas más brillantes habla no solo de un genio, sino también del misterio que rodea su vida y su trágica muerte en Siracusa, Sicilia.
El nacimiento de un genio
Arquímedes, nacido en el año 287 a.C. en Siracusa, Sicilia, se considera uno de los matemáticos más destacados de la Antigüedad y, posiblemente, de toda la historia. Según Chris Rorres, profesor emérito de Matemáticas en la Universidad Drexel de Pensilvania, "no hay otro matemático en la Antigüedad, ni tampoco en la historia, que se acerque a Arquímedes".
La historia de su fama refleja su ingenio al enfrentarse a un enigma real: el rey de Siracusa sospechaba que su orfebre había mezclado plata con oro en la fabricación de una corona. La solución del problema llegó a través de su famoso método de desplazamiento de agua, que descubrió mientras se bañaba, al notar que el agua se desbordaba al introducir su cuerpo en la tina. Esta observación lo llevó a un método para calcular el volumen de la corona sumergiéndola en agua, lo que reveló la deshonestidad del orfebre.
Lee también
Un legado de invenciones y descubrimientos
Arquímedes fue no solo un brillante matemático, sino también un inventor famoso y un defensor militar. El rey lo nombró consejero militar, confiando en su conocimiento para proteger la ciudad. Sin embargo, su contribución más significativa reside en el ámbito de las matemáticas, donde perfeccionó el valor de π (pi). Mediante el uso de polígonos, calculó que su valor estaba entre 310/71 (aproximadamente 3,1408) y 31/7 (aproximadamente 3,1429), estimaciones que todavía son utilizadas en la ingeniería actual.
Su obsesión con las matemáticas lo llevó a calcular la cantidad de granos de arena necesarios para llenar el universo, un número asombroso: 10 seguido de 62 ceros. La admiración hacia su genialidad se extendió hasta los romanos, quienes deseaban capturarlo para llevarlo a su territorio.
Trágicamente, su vida se extinguió en el 212 a.C., cuando un soldado romano lo mató mientras se encontraba absorto en sus estudios matemáticos.
Lee también
La pérdida de su obra
La muerte de Arquímedes marcó el ocaso de una era dorada para las matemáticas griegas. Aunque sus escritos sobreviven en copias de escribas a lo largo de los siglos, el interés en las matemáticas fue decayendo, y el nombre de Arquímedes fue cayendo en el olvido. Un incidente crítico ocurrió en el siglo XII, cuando un monje, en busca de pergaminos, reutilizó las páginas de un valioso manuscrito de Arquímedes para hacer un libro de oraciones, transformándolo en lo que hoy se conoce como un palimpsesto.
Un resurgir en el Renacimiento
Con la llegada del Renacimiento en el siglo XV, se dieron pasos hacia el redescubrimiento de la obra de Arquímedes. Sin embargo, los matemáticos de esa época continuaban trabajando con problemas que Arquímedes había resuelto 1.500 años antes. No fue hasta el siglo XX que el manuscrito fue redescubierto en una biblioteca de Constantinopla, gracias a Johan Ludvig Heiberg, quien tomó fotos para reconstruir las ideas de Arquímedes, encontrando en el palimpsesto pensamientos que nunca habían sido documentados.
El hallazgo de "El Método", una obra escrita por Arquímedes, reveló su enfoque radical y único para abordar las matemáticas, utilizando escalas imaginarias para comparar volúmenes de formas curvas, un precursor del concepto de cálculo.
La búsqueda del palimpsesto
Pese a su redescubrimiento, la obra volvió a perderse durante la Primera Guerra Mundial. Desde entonces, los académicos lucharon por encontrar el palimpsesto. En 1971, el estudioso británico Nigel Wilson identificó una página de ese manuscrito en la Universidad de Cambridge, que había sido robada por un coleccionista en el Medio Oriente.
El verdadero tesoro fue hallado en 1991, cuando Félix de Marez Oyens, un experto en estudios clásicos, se topó con una carta que mencionaba la posesión de un palimpsesto. Tras una exhaustiva investigación, se confirmó que se trataba del manuscrito de Arquímedes.
La ciencia de las combinaciones y el infinito
Las investigaciones del palimpsesto no solo revelaron siete tratados de Arquímedes, sino también contenido adicional de otros pensadores clásicos. Dentro de estas obras, se encuentra la única copia sobreviviente del "Ostomachion", donde Arquímedes exploró 17.152 combinaciones para formar un cuadrado perfecto con 14 piezas fijas, sentando las bases de la matemática de combinaciones.
Además, el análisis de "El Método" indicó que Arquímedes estaba más cerca de comprender el concepto del infinito de lo que se pensaba previamente. Sus descubrimientos podrían haber cambiado significativamente la historia de las matemáticas y la ciencia, influyendo no solo en su campo, sino también en disciplinas como la física y la ingeniería moderna.
Reflexiones sobre el legado de Arquímedes
La pérdida y eventual redescubrimiento del manuscrito de Arquímedes ha planteado preguntas sobre cómo podrían haber evolucionado las matemáticas y todas las ciencias si su trabajo no se hubiera perdido. Como afirmó Chris Rorres, "Habría cambiado las matemáticas, por supuesto, pero hay que tener en cuenta que estas influyen en todas las ciencias, así que básicamente habría sido como subir la marea del conocimiento varios cientos de años atrás".
Arquímedes no solo dejó un legado de descubrimientos matemáticos, sino que también su historia representa el ciclo de la creación, pérdida y redescubrimiento del conocimiento humano, un recordatorio de la importancia de preservar y valorar el saber.
Para más noticias y actualizaciones sobre ciencia y tecnología, sigue leyendo en Liven.
¿Te gustó esta noticia?
Mantente informado con las últimas noticias de Chile y el mundo.