miércoles, 1 de octubre de 2025
Medio Ambiente 4 min de lectura

Animales en peligro de extinción en Chile y cómo protegerlos

Chile enfrenta una grave crisis de extinción, con alrededor de 800 especies, incluidas emblemáticas como el huemul y el picaflor de Arica, amenazadas por la destrucción de hábitats, el cambio climático y la caza ilegal. La conservación de estas especies requiere la participación ciudadana y acciones colectivas para proteger la biodiversidad del país.

Compartir:
Animales en peligro de extinción en Chile y cómo protegerlos
Imagen generada con Google Nano Banana

Chile, con su rica diversidad de ecosistemas, alberga una flora y fauna singular que enfrenta graves amenazas. La acción humana y el cambio climático están llevando a numerosas especies a un estado crítico de extinción. Cada año, la lista de especies en peligro se amplía, y aunque algunas son ampliamente reconocidas, todas son esenciales para conservar la biodiversidad del país.

¿Por qué están en peligro?

Expertos advierten que la humanidad está provocando una "Sexta Extinción Masiva". Entre las principales causas se encuentran:

En Chile, alrededor de 800 especies están al borde de la extinción, incluidas 200 especies de vertebrados. El Ministerio del Medio Ambiente recientemente incluyó 59 nuevas especies en su clasificación de riesgo, de las cuales 12 se catalogaron como "Peligro Crítico".

Especies chilenas emblemáticas en riesgo

A continuación, se presentan algunas de las especies más amenazadas en Chile:

Huemul (Hippocamelus bisulcus)

Este ciervo robusto, símbolo del escudo nacional, sufre una drástica disminución de su población, que se estima en menos de 1,000 ejemplares a principios del siglo XXI. Sus principales amenazas son la urbanización, los ataques de perros y parásitos. Fue declarado monumento natural de Chile en 2006.

Picaflor de Arica (Eulidia yarrellii)

Conocido como la "estrellita chilena", este ave habita exclusivamente en algunos valles de las regiones de Arica y Parinacota, con una población estimada de menos de 1,500 ejemplares. Su mayor amenaza proviene de la actividad agrícola que destruye su hábitat y utiliza pesticidas nocivos.

Chinchilla Cordillerana

Este pequeño roedor endémico es cazado por su piel, muy valorada en la industria de la moda. La construcción de infraestructura y proyectos mineros en sus hábitats también lo amenaza. Se encuentra entre las especies más amenazadas en Chile, con una población preocupantemente baja.

Gato Andino

Este felino, considerado sagrado por diversas culturas altiplánicas, habita en Chile, Perú, Bolivia y Argentina. Su población se ha reducido debido a la caza para ceremonias rituales y a la baja tasa de reproducción en poblaciones aisladas.

Zorro Culpeo

El segundo cánido más grande de Sudamérica, presente incluso en Tierra del Fuego, enfrenta una disminución de su población debido a la caza y la competencia por recursos alimenticios con perros salvajes.

Rana Chilena

Este anfibio endémico es el más grande del país, con una longitud que puede superar los 20 centímetros. Su principal amenaza es la caza, ya que su carne es muy apreciada en la gastronomía.

Loro Tricahue (loro tica uy)

El loro más grande de Chile, con un plumaje vibrante, habita en las regiones de Maule y O'Higgins. Sus principales amenazas son la captura para el comercio de mascotas y el tráfico ilegal.

¿Qué se puede hacer para protegerlos?

La conservación de estas especies es un esfuerzo colectivo que requiere la participación de toda la ciudadanía. Aquí se destacan algunas acciones que se pueden tomar:

  • Denunciar actividades ilegales: Es fundamental reportar la caza, pesca y venta ilícita de animales en peligro de extinción.

  • No adquirir animales silvestres: Evitar la compra de fauna silvestre como mascotas contribuye a proteger sus hábitats.

  • Reducir la contaminación: Es esencial evitar ensuciar ríos, mares y suelos, y llevarse la basura al finalizar las excursiones.

  • Respetar áreas protegidas: Proteger Parques Nacionales y Reservas, absteniéndose de encender fogatas o trastocar el entorno.

  • Apoyar a organizaciones de conservación: Invertir tiempo o recursos en organizaciones como CODEFF, que trabaja por la rehabilitación y protección de la fauna silvestre y sus hábitats.

El gobierno y diversas organizaciones implementan iniciativas para asegurar la conservación. El Ministerio del Medio Ambiente, por ejemplo, utiliza clasificaciones de riesgo para priorizar recursos y desarrollar planes de conservación, implicando la participación ciudadana en el proceso.

Proteger la fauna chilena es salvaguardar nuestra identidad y el equilibrio de nuestros ecosistemas. Es esencial actuar y convertirse en la voz de la naturaleza para asegurar un futuro sostenible.

Para más información y actualizaciones sobre la conservación de la vida silvestre en Chile y el resto del mundo, visite Liven.

¿Te gustó esta noticia?

Mantente informado con las últimas noticias de Chile y el mundo.

Última actualización: hace 19 horas
¿Te gustó esta noticia?
Por Redacción Liven