Chile avanza hacia el futuro energético con su potencia solar en Atacama
Chile se está consolidando como un líder en energía solar a nivel global, aprovechando el excepcional potencial del Desierto de Atacama, que posee la mayor radiación solar del planeta, y ha incrementado su participación de energía solar en la matriz eléctrica del 1% al 25% en la última década, al tiempo que impulsa proyectos innovadores como Cerro Dominador y la planta Quillagua.

Chile se posiciona en el centro de la transición energética global, aprovechando un recurso milenario: el sol. Este país, reconocido por sus impresionantes paisajes y su riqueza mineral, está experimentando un cambio transformador. El desierto más árido del mundo, el Desierto de Atacama, se ha convertido en el centro de una revolución energética. Con uno de los "mejores soles del mundo" y una estrategia robusta, Chile no solo lidera en América Latina, sino que se asienta como un referente en energía solar a nivel global.
El Desierto de Atacama: Un Tesoro de Irradiación
La clave del liderazgo de Chile radica en sus condiciones naturales excepcionales. El Desierto de Atacama ostenta la mayor radiación solar del planeta, alcanzando niveles de irradiación anual de 2400 kWh/m², más del doble que los 950 kWh/m² registrados en Alemania. Este potencial es tan sorprendente que expertos estiman que solo el 0,25% de la superficie del desierto podría electrificar al país en su totalidad, y con el 4%, se podría abastecer a toda Sudamérica.
Estas ventajas geográficas han propiciado un crecimiento exponencial en la energía solar en el país. Hace una década, la energía solar representaba apenas el 1% de la matriz eléctrica chilena; hoy en día, esta cifra ha escalado a un notable 25%, convirtiendo a Chile en el país con mayor generación solar per cápita del mundo.
Lee también
De Potencial a Realidad: Hitos que Marcan el Rumbo
La transición energética en Chile no es solo un ideal, sino que se ha materializado en proyectos innovadores y en un marco institucional sólido que promueve la inversión internacional. Chile ha sido reconocido como el mejor país de América para invertir en energías renovables y ha demostrado ser un modelo exitoso en la integración de energías limpias.
Entre los hitos tecnológicos que han marcado este camino se destacan:
Cerro Dominador: La primera planta termosolar de América Latina, que utiliza 10,600 espejos para generar electricidad continua sin emisiones de CO2, mostrando el potencial de la Concentración Solar de Potencia (CSP) en la región.
Planta Quillagua: Inaugurada recientemente, esta es la mayor planta solar con baterías de América Latina. Con una capacidad de 221 MWp y 1,2 GWh de almacenamiento, asegura un suministro confiable de 200 MW durante más de seis horas tras el atardecer, abordando uno de los desafíos cruciales de las energías renovables: la intermitencia.
Oasis de Atacama: Este megaproyecto en desarrollo elevará a Chile a nuevas alturas. Con 2 GW de capacidad fotovoltaica y 11 GWh en almacenamiento, piensan convertirlo en una de las instalaciones solares con almacenamiento más grandes del mundo, con una capacidad de generación anual de 5,5 TWh.
El almacenamiento se convierte en una pieza crítica del rompecabezas. Proyectos como Quillagua y el futuro Oasis de Atacama permiten almacenar el excedente de energía solar producido durante el día, para utilizarlo durante la noche, estabilizando así la red y reduciendo la dependencia de las centrales fósiles.
Una Planificación Estratégica Hacia la Carbono Neutralidad
El éxito de Chile en la energía solar no se ha dado al azar, sino que es el resultado de una planificación estatal meticulosa. La Planificación Energética de Largo Plazo (PELP) actúa como la guía para la transición hacia la carbono neutralidad para 2050. Este instrumento establece escenarios futuros y dirige la expansión de la infraestructura necesaria, como redes de transmisión, para conectar los puntos de generación en el norte con las zonas de consumo.
Dentro de esta planificación, se han identificado Polos de Desarrollo de Generación Eléctrica (PDGE) en provincias como Antofagasta y Tocopilla, donde se impulsará la generación de energía renovable de manera eficiente y respetuosa con el entorno y las comunidades locales.
Más Allá de la Electricidad: El Hidrógeno Verde
El potencial solar de Chile va más allá de la electrificación, posicionando al país como uno de los productores de hidrógeno verde (H2V) más competitivos a nivel global. La abundancia de energía renovable de bajo costo es clave para descarbonizar sectores complicados de electrificar, como la minería y el transporte pesado. Esto abre la posibilidad de que Chile se convierta en un exportador de energía limpia hacia mercados en Europa y Asia. Se estima que el H2V podría representar hasta un 27% de la reducción de emisiones en el país para 2050.
Los Desafíos en el Horizonte
El camino hacia la consolidación como potencia solar global no está exento de retos. La expansión de parques solares requiere de una planificación territorial cuidadosa para prevenir conflictos sociales y ambientales. Adicionalmente, es esencial reforzar la infraestructura de transmisión para dispersar energía desde el norte hacia el resto del país, evitando la pérdida de energía limpia. Finalmente, el marco regulatorio debe seguir evolucionando para facilitar la conexión de proyectos a gran escala y optimizar los mercados eléctricos.
Conclusión: Un Futuro Iluminado por el Sol
Chile está demostrando cómo convertir un recurso natural en un motor de desarrollo sostenible. Utilizando su destacado potencial solar, el país avanza con determinación, integrando innovación tecnológica, políticas públicas estratégicas y una visión a largo plazo. La narrativa de la energía solar no solo se está escribiendo, se está forjando en el Desierto de Atacama, con Chile liderando el camino hacia un futuro brillante en la energía renovable.
Para más noticias sobre innovaciones y avances en energía en Chile y el mundo, no olviden seguir leyendo en Liven.
¿Te gustó esta noticia?
Mantente informado con las últimas noticias de Chile y el mundo.