La historia de los tsunamis en Chile: lecciones de destrucción y resiliencia
Chile, ubicado en el Cinturón de Fuego del Pacífico, ha enfrentado a lo largo de su historia devastadores tsunamis, desde el megaterremoto de Valdivia en 1960 hasta el tsunami del 27 de febrero de 2010, lo que ha llevado al país a fortalecer su sistema de alerta y gestión de emergencias, mejorando su capacidad para enfrentar futuros desastres.

Chile, con su extensa costa que supera los 4.000 kilómetros, se sitúa en el núcleo del Cinturón de Fuego del Pacífico, una de las áreas sísmicas más activas del planeta. Esta geografía privilegiada, sin embargo, acarrea el riesgo de un fenómeno devastador que ha marcado su historia: los tsunamis. A lo largo de los siglos, el país ha sufrido múltiples eventos catastróficos que han influido en su geografía, pero, sobre todo, han dejado una huella imborrable en su memoria colectiva y en la manera en que aborda la gestión de desastres.
Los primeros registros: la historia escrita por las olas
Los relatos sobre tsunamis en Chile datan desde la época colonial, permitiendo comprender la magnitud de sucesos pasados. Los documentos más antiguos se remontan a 1562, cuando un fuerte terremoto en la zona de Arauco y Concepción generó un tsunami que afectó 1.200 kilómetros de la costa chilena.
Desde entonces, se han registrado al menos 27 tsunamis en la historia del país. Algunos de los eventos más significativos son:
Lee también
1575, Valdivia: Un terremoto estimado en 8,5 de magnitud provocó un tsunami que inundó la ciudad. Se describió que el mar "salió con tanta braveza y pujanza que se tuvo por cierto que se anegara la ciudad". Este episodio resultó en el deslizamiento de cerros que obstruyeron el desagüe del lago Riñihue, un evento alarmantemente similar a lo que ocurriría siglos después.
1730, Zona Central: Un sismo de magnitud 8,7 devastó la costa central, inundando y destruyendo el puerto de Valparaíso por primera vez y arrasando dos tercios de Concepción.
1835, Concepción: Un nuevo terremoto de aproximadamente 8,2 de magnitud y su correspondiente tsunami azotaron la zona. Las olas alcanzaron una altura de 9 metros en Talcahuano y 13 metros en la isla Quiriquina.
1877, Norte Grande: Un evento catastrófico de 8,8 de magnitud en Iquique generó un tsunami que afectó gravemente comunidades como Tocopilla, Cobija y Mejillones. En esta última localidad, se registraron olas de hasta 21 metros, la mayor altura en la historia tsunamigénica del país.
Estos relatos históricos, rescatados de cartas y crónicas de la época, son herramientas esenciales para los investigadores contemporáneos. Especialistas como la Dra. Ignacia Calisto utilizan dichos testimonios junto a modelos matemáticos para reconstruir y entender mejor los terremotos del pasado, contribuyendo así a la estimación de escenarios futuros.
El Siglo XX y el megaterremoto de 1960: un antes y un después
El evento que transformó la sismología mundial sucedió el 22 de mayo de 1960. El megaterremoto de Valdivia, de 9,5 MW, es considerado el más poderoso registrado instrumentalmente, y ocasionó un tsunami de proporciones catastróficas.
Entre 20 y 30 minutos posteriores al sismo, olas gigantes golpearon más de 1.000 kilómetros de costa, desde Concepción hasta Chiloé. En Corral, el nivel del mar se elevó más de 4 metros antes de retroceder y ser seguido por una ola de 8 metros, seguida de otra que alcanzó los 10 metros. En Bahía Mansa, se documentaron olas de hasta 27 metros. Este tsunami devastó la costa chilena, resultando en cerca de 1.000 muertes, además de cruzar el Océano Pacífico, causando muerte y destrucción en lugares tan lejanos como Hawái, Filipinas y Japón.
Las repercusiones de este desastre fueron profundas. Internacionalmente, impulsó la creación del Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico (PTWC) en 1965. En Chile, se sentaron las bases para el Plan Nacional de Emergencias, que en 1974 se formalizó en la Oficina Nacional de Emergencia (ONEMI), hoy conocida como SENAPRED.
El 27F y la era moderna: lecciones aprendidas a un alto costo
El terremoto y tsunami del 27 de febrero de 2010 fue una dura lección para el país. Con una magnitud de 8,8 MW, generó un tsunami que causó estragos en las costas de la zona centro-sur, desde la Región de Valparaíso hasta la de Los Ríos, dejando más de 500 muertos y 2 millones de damnificados. Este evento reveló fallas en los sistemas de alerta temprana y en la preparación de la población ante emergencias.
No obstante, esta tragedia actuó como un punto de inflexión. Tras el 27F, Chile ha realizado notables avances en la materia. Se robusteció el Centro Sismológico Nacional (CSN), y tanto la ONEMI como el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) mejoraron sus protocolos de alerta, implementando vigilancia permanente y sistemas más sofisticados.
Además, el desastre incentivó un incremento significativo en la investigación científica sobre tsunamis. Se establecieron nuevos centros de estudio como el Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN), dedicado al análisis de fenómenos como las fuentes sísmicas, la propagación de olas y su efecto en las costas. Gracias a estudios de eventos recientes, como los tsunamis de Pisagua (2014) e Illapel (2015), se ha logrado entender fenómenos complejos, como la llegada tardía de olas de gran amplitud y la inundación casi instantánea en determinadas áreas, que puede ocurrir solo minutos después de los sismos.
Hoy, el Sistema Integrado de Predicción y Alarma de Tsunamis (SIPAT), implementado en 2016, permite al SHOA estimar tanto la altura como el riesgo de un tsunami, para que SENAPRED tome decisiones de evacuación adecuadas.
La historia de los tsunamis en Chile es una crónica de destrucción, pero también de resiliencia y aprendizaje. A pesar de que la predicción de los terremotos sigue siendo una tarea compleja, el entendimiento de la historia sísmica del país y la inversión en ciencia, tecnología y educación constituyen las mejores herramientas para edificar un futuro más seguro frente a la indudable fuerza del océano.
Para más información y actualizaciones sobre temas de interés nacional e internacional, visita Liven y mantente al tanto de las últimas novedades.
¿Te gustó esta noticia?
Mantente informado con las últimas noticias de Chile y el mundo.