miércoles, 1 de octubre de 2025
Tecnología 5 min de lectura

Todo sobre computación en la nube: beneficios y tipos para empresas en Chile

La computación en la nube se ha convertido en una herramienta clave para las empresas en Chile, ofreciendo beneficios como reducción de costos, mayor escalabilidad y seguridad reforzada a través de modelos de servicio como IaaS, PaaS, SaaS y FaaS, que permiten optimizar la gestión de recursos informáticos. Con diversas implementaciones, desde nubes públicas hasta híbridas, las organizaciones pueden adaptarse rápidamente a sus necesidades tecnológicas actuales.

Compartir:
Todo sobre computación en la nube: beneficios y tipos para empresas en Chile
Imagen generada con Google Nano Banana

La computación en la nube ha revolucionado el modo en que las empresas acceden a los recursos informáticos, permitiendo una gestión más eficiente y flexible de los datos. Este enfoque, que comenzó a cobrar relevancia a principios de la década de 2000, ha evolucionado de una noción casi mítica a una herramienta fundamental para la modernización de las infraestructuras tecnológicas. En este artículo, se abordarán los beneficios y tipos de computación en la nube, especialmente relevantes para las empresas en Chile.

¿Qué es la computación en la nube?

La computación en la nube se define como la entrega de recursos informáticos, que incluyen almacenamiento, potencia de procesamiento, bases de datos, redes, análisis, inteligencia artificial y aplicaciones de software, a través de Internet. Al externalizar estos recursos, las empresas pueden acceder a los activos que requieren en el momento preciso, sin la necesidad de adquirir ni mantener una infraestructura tecnológica local. Esto no solo genera un ahorro de costos, sino que también promueve la flexibilidad y la innovación.

Características de la computación en la nube

Antes del auge de la computación en la nube, las organizaciones dependían de infraestructuras locales de TI. Sin embargo, el acceso a la nube ha permitido a las empresas escalar sus operaciones de manera eficiente. Algunas de las características más destacadas que definen la computación en la nube son:

  1. Autoservicio bajo demanda: Los usuarios pueden acceder a APIs para solicitar nuevos recursos o escalar los existentes de forma sencilla.

  2. Amplio acceso a la red: Gracias a la distribución global del hardware, las empresas pueden optimizar la experiencia del usuario final.

  3. Agrupación de recursos: Los recursos informáticos se asignan de manera dinámica según la demanda, maximizando el uso del hardware.

  4. Rápida elasticidad: Las infraestructuras de nube pueden adaptarse rápidamente a los cambios en la demanda de tráfico.

  5. Medición del servicio: Los proveedores ofrecen métricas de uso detalladas que permiten a las empresas conocer los costos asociados a sus recursos.

Tipos de implementaciones en la nube

Las implementaciones en la nube se clasifican en tres tipos principales, cada una con sus particularidades y ventajas:

Nube pública

Las nubes públicas son ofrecidas por proveedores de servicios como Amazon Web Services (AWS) y Microsoft Azure. Estas empresas operan el hardware y ofrecen recursos a través de Internet, permitiendo a las organizaciones beneficiarse de la escalabilidad sin los costos y la complejidad de mantener una infraestructura propia.

Nube privada

Las nubes privadas son exclusivas para una organización y pueden estar ubicadas en sus propios centros de datos o bajo la gestión de un proveedor de servicios. Este tipo de nube brinda un mayor control y seguridad, ideal para empresas que manejan información sensible.

Nube híbrida

La nube híbrida combina características de nubes públicas y privadas, permitiendo a las organizaciones mantener servicios confidenciales en una nube privada, mientras que aprovechan la nube pública para capacidades adicionales. Esto ofrece una flexibilidad sustancial en la gestión de la infraestructura.

Servicios de computación en la nube

La computación en la nube ha dado pie a varios modelos de servicio que permiten a las empresas maximizar su productividad:

Infraestructura como servicio (IaaS)

Este modelo permite alquilar recursos de infraestructura de TI, como servidores y almacenamiento, ofreciendo a las organizaciones la posibilidad de aprovisionar lo que necesitan sin la carga de administrar hardware físico.

Plataforma como servicio (PaaS)

PaaS proporciona un entorno para desarrollar aplicaciones sin preocuparse por la infraestructura subyacente. Esto incluye herramientas de desarrollo y sistemas de gestión de bases de datos, lo que permite a las empresas enfocarse en el desarrollo de software.

Software como servicio (SaaS)

El SaaS ofrece aplicaciones a través de Internet, normalmente bajo un modelo de suscripción. Proveedores como Salesforce, Google Workspace y Microsoft 365 gestionan la infraestructura, las actualizaciones y la seguridad.

Función como servicio (FaaS)

Este modelo reduce la necesidad de gestionar la infraestructura para desarrollar y gestionar aplicaciones, permitiendo a los desarrolladores centrarse solo en el código.

Ventajas de la computación en la nube

Las empresas que adoptan la computación en la nube pueden experimentar múltiples beneficios, especialmente en el contexto empresarial chileno:

Reducción de costos

Al no necesitar adquirir activos de hardware, las empresas pueden concentrar su inversión en áreas más estratégicas. Los proveedores de servicios en la nube optimizan el uso de hardware, lo que se traduce en precios competitivos.

Mayor escalabilidad

Las organizaciones pueden ajustar sus recursos informáticos bajo demanda, permitiendo que las aplicaciones se adapten automáticamente a fluctuaciones en el tráfico.

Rendimiento mejorado

La computación en la nube permite acceso a tecnología de vanguardia, mejorando así el rendimiento general de las aplicaciones. Los principales proveedores ofrecen hardware actualizado, optimizando las tareas intensivas en procesamiento.

Mayor velocidad de ejecución

Las organizaciones pueden llevar sus productos al mercado más rápidamente, utilizando la nube para realizar pruebas y despliegues ágiles sin las limitaciones de una infraestructura local.

Seguridad reforzada

Las nubes privadas ofrecen un entorno aislado, mientras que los proveedores de servicios en la nube implementan variadas tecnologías para garantizar la seguridad de los datos y las aplicaciones.

Integración y entrega continuas (CI/CD)

Esta práctica permite a los equipos de DevOps acelerar el proceso de lanzamiento al mercado, aprovechando las capacidades automatizadas de implementación y prueba.

Supervisión exhaustiva y gestión de incidentes

Las herramientas de supervisión proporcionan datos en tiempo real sobre el rendimiento del sistema, facilitando la detección y solución de problemas.

La computación en la nube se ha consolidado como un recurso indispensable para las empresas en Chile, facilitando una gestión dinámica y eficiente de sus operaciones. Con la posibilidad de elegir entre diferentes tipos de nubes y modelos de servicio, las organizaciones pueden adaptarse rápidamente a sus necesidades cambiantes y optimizar su rendimiento.

Para mantenerse actualizado sobre las últimas tendencias en tecnología y otros temas relevantes, los invito a seguir leyendo más noticias en Liven.

¿Te gustó esta noticia?

Mantente informado con las últimas noticias de Chile y el mundo.

Última actualización: hace 18 horas
¿Te gustó esta noticia?
Por Redacción Liven