miércoles, 1 de octubre de 2025
Tecnología 5 min de lectura

La llegada de Internet a Chile en los 90: revolución y desafíos

La llegada de Internet a Chile en los años 90 marcó una transformación tecnológica significativa, iniciada en las universidades con el primer correo electrónico en 1986 y culminando en la primera conexión nacional en 1992, lo que sentó las bases para la sociedad interconectada actual y revolucionó los medios de comunicación con la creación de sitios de noticias digitales.

Compartir:
La llegada de Internet a Chile en los 90: revolución y desafíos
Imagen generada con Google Nano Banana

La década de los 90 se convirtió en un periodo crucial en la historia de Chile, siendo testigo de una transformación tecnológica que cambiaría por completo las dinámicas de comunicación e información del país: la llegada de Internet. Aunque la conectividad instantánea es actualmente una norma, los primeros pasos de la red en Chile fueron el resultado de una confluencia de innovación académica, rivalidades institucionales y una gradual masificación que sentó las bases de la sociedad conectada que conocemos hoy.

Orígenes Académicos: Una Red Antes de Internet

Antes de que el icónico sonido del módem telefónico resonara en los hogares chilenos, las primeras semillas de conectividad estaban siendo sembradas en las universidades nacionales. Durante la mitad de la década de 1980, surgieron diversos proyectos en los departamentos de informática de las principales casas de estudios del país.

Un acontecimiento significativo tuvo lugar en 1986, cuando se envió el primer correo electrónico entre el Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Universidad de Chile y el Departamento de Ingeniería Informática de la Universidad de Santiago de Chile (USACH). Estos pioneros operaban con dos módems de 300 bps y una línea telefónica directa, logrando establecer la conexión bajo la plataforma UUCP (Unix to Unix Copy Program), que permitía el intercambio de correos y archivos pequeños en un contexto de ancho de banda limitado.

A pesar de las dificultades y la escasez de recursos que enfrentaron las universidades en ese tiempo, estos esfuerzos iniciales fueron fundamentales para formar a los expertos que facilitarían la incorporación de Chile a la red global en años posteriores.

La "Guerra" Universitaria y la Conexión Definitiva

El regreso a la democracia en 1991 trajo consigo la creación de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT), que fomentó la colaboración entre las universidades para acelerar el avance tecnológico. Sin embargo, esta colaboración pronto dio paso a una intensa competencia entre la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile, que aspiraban a liderar el proyecto de conexión a Internet a nivel nacional. Esta rivalidad, según varios expertos, generó un retraso en el progreso tecnológico del país.

Finalmente, en enero de 1992, se concretó la primera conexión de Chile a Internet. A pesar de la política de la National Science Foundation (NSF) en Estados Unidos, que establecía "un país, una conexión", se cedieron dos enlaces de 64 Kbps, uno para cada consorcio universitario, lo que planteó un desafío logístico, ya que la comunicación entre usuarios de diferentes redes tenía que hacer un desvío a través de Estados Unidos, duplicando los tiempos de conexión.

En 1993, un avance significativo se materializó cuando la Universidad de Chile lanzó el primer sitio web chileno, formalizando el dominio .cl, un hito en la historia digital del país.

Internet en los Hogares: El Sonido de una Nueva Era

Hacia finales de la década de los 90, Internet comenzó a penetrar en los hogares chilenos, aunque de una manera bastante diferente a como se conoce hoy en día. La conexión a Internet se realizaba mediante un módem telefónico con velocidades que alcanzaban hasta 56 kilobytes por segundo. Para conectarse, se necesitaba marcar el número del proveedor, lo que significaba que durante esta conexión, la línea telefónica del hogar quedaba ocupada.

Las tarifas de conexión se medían en minutos. Existía el conocido "plan vampiro", que ofrecía precios reducidos para conexiones realizadas después de las 20:00 horas, lo que llevó a muchas familias a esperar con expectativa el horario nocturno para entrar a chats en Terra o Canal 13, o para dejar la computadora encendida, descargando música a través de plataformas como WinMX, Kazaa o eMule.

Sin embargo, el acceso a Internet no fue una realidad asequible para todos. Un plan de 1000 minutos en 1999 costaba más de $18,000 pesos actuales, lo que llevó a que muchas personas no accedieran a la red hasta los albores del siglo XXI, cuando los precios comenzaron a bajar.

Los Medios Pioneros en la Era Digital

La prensa chilena no tardó en explorar las oportunidades que ofrecía este nuevo entorno digital. En 1996, el diario La Época se convirtió en el primer medio en el país en lanzar un sitio de noticias en la web. En su redacción, el sonido de una campanita anunciaba cada vez que llegaba nueva información a través de la red, un "acontecimiento" que despertaba la curiosidad de los periodistas tradicionales, acostumbrados al formato impreso. Aunque este primer proyecto era modesto —seleccionando solamente las diez noticias más relevantes de la versión impresa para su publicación en línea—, marcó un paso crucial en la digitalización de las noticias en Chile.

A finales de la década, otros medios prominentes, como Copesa y El Mercurio, comenzaron a implementar sus propias versiones en línea. En el año 2000, El Mostrador se estableció como el primer periódico nativo digital de Chile, generando contenido original y demostrando que los medios digitales podían competir e influir en la agenda política nacional.

La llegada de Internet a Chile en los años 90 fue más que un simple avance tecnológico; representó una revolución que, aunque gradual y llena de obstáculos, estableció las bases para la sociedad interconectada que se vive hoy. Desde los laboratorios universitarios hasta los hogares que aguardaban ansiosos el atardecer para navegar, cada paso dado fue crucial en la construcción de la historia digital del país.

Para seguir informado sobre más noticias y eventos relacionados, continue leyendo más en Liven.

¿Te gustó esta noticia?

Mantente informado con las últimas noticias de Chile y el mundo.

Última actualización: hace 1 día
¿Te gustó esta noticia?
Por Redacción Liven