miércoles, 1 de octubre de 2025
Economía 6 min de lectura

El futuro del teletrabajo en Chile: tendencias hasta 2025

El teletrabajo en Chile ha evolucionado significativamente desde la pandemia, con proyecciones que indican que para 2025 más de 1,8 millones de trabajadores estarán desempeñando funciones de manera remota, impulsados por tendencias como el modelo híbrido, el uso de inteligencia artificial y un creciente enfoque en el bienestar laboral.

Compartir:
El futuro del teletrabajo en Chile: tendencias hasta 2025
Imagen generada con Google Nano Banana

El teletrabajo ha dejado de ser una simple alternativa laboral y se ha consolidado como un elemento esencial en las dinámicas empresariales a nivel global. A raíz de la pandemia de COVID-19, esta modalidad de trabajo se vio impulsada a niveles sin precedentes, transformando la manera en que se organizan las actividades laborales. Hoy, de cara a 2025, el teletrabajo en Chile y el mundo presenta tendencias que marcan el rumbo del futuro laboral.

El panorama del teletrabajo en Chile: evolución desde la pandemia

Hasta antes de la crisis sanitaria, el teletrabajo era una práctica poco común en Chile y otras naciones de América Latina. Según datos de 2019, solamente un 0,5% de los asalariados en Chile y menos del 3% en la región laboraban de forma remota. Sin embargo, el estallido de la pandemia provocó un giro radical: durante el trimestre de junio a agosto de 2020, en el punto más crítico de la crisis, el 20,3% de la fuerza laboral asalariada en Chile se encontraba en teletrabajo.

Con el regreso a la presencialidad, estas cifras han experimentado un descenso, aunque no han regresado a los niveles pre-pandemia. Para el primer trimestre de 2023, se reportó que un 4,2% de los asalariados chilenos, aproximadamente 278,000 personas, continuaba trabajando de forma remota, siendo más habitual entre mujeres (5,2%) que entre hombres (3,6%). Las proyecciones apuntan a que para 2025, más de 1,8 millones de trabajadores en Chile se desempeñarán de manera parcial o total desde sus hogares.

Diez tendencias que definirán el futuro del teletrabajo

1. Consolidación del modelo híbrido

El modelo de trabajo híbrido, que combina las jornadas presenciales y remotas, se establece como la norma. Esta flexibilidad fomenta la autonomía del trabajador, al tiempo que permite mantener el contacto cara a cara, crucial para la cohesión de equipos y la creatividad.

2. Aumento del uso de IA y automatización

La inteligencia artificial sigue optimizando flujos de trabajo a través de herramientas que facilitan tareas como la transcripción en tiempo real y la programación inteligente, lo que permite a los equipos concentrarse en actividades de mayor valor agregado.

3. Realidad virtual (RV) y aumentada (RA) para la colaboración

Se anticipa que para 2025 la RV y la RA jugarán un papel importante en la creación de experiencias colaborativas inmersivas, como salas de reuniones virtuales que logran acercar la interacción remota a la presencial.

4. Ciberseguridad como prioridad

Con el aumento del trabajo remoto, los riesgos asociados a ciberataques, tales como phishing y ransomware, se incrementan. Las empresas están poniendo un fuerte énfasis en adoptar soluciones robustas, como VPNs, cortafuegos, y autenticación multifactor. Por ejemplo, el uso de VPNs protege la información sensible al crear un canal de comunicación cifrado entre los dispositivos de los empleados y las redes empresariales.

5. Globalización de la fuerza laboral

El teletrabajo permite a las organizaciones acceder a talentos sin limitaciones geográficas, creando equipos más diversos e innovadores.

6. Enfoque en el bienestar y la salud mental

Las empresas han comenzado a poner atención en el bienestar emocional de sus empleados, implementando iniciativas como aplicaciones de bienestar y horarios flexibles para prevenir el estrés y el agotamiento.

7. Capacitación continua (Reskilling y Upskilling)

La rápida evolución tecnológica requiere que los empleados se capaciten en competencias tanto técnicas como blandas, como la comunicación virtual y la autogestión, para adaptarse eficazmente al trabajo remoto.

8. Prácticas sostenibles

El teletrabajo contribuye al cuidado del medio ambiente al reducir las emisiones de carbono por desplazamientos y minimizar la necesidad de grandes infraestructuras.

9. Oficinas descentralizadas y centros de trabajo

Las empresas están optando por espacios de trabajo más pequeños y distribuidos geográficamente en lugar de concentrarse en una gran sede, creando puntos de encuentro ocasionales para la colaboración.

10. Tecnologías de acceso y soporte remoto

El uso de herramientas como Splashtop se hace esencial para que los empleados accedan de forma segura y eficiente a sus sistemas y archivos, además de permitir que los equipos de TI resuelvan problemas de manera remota.

Marco legal en Chile: derechos y obligaciones de trabajadores y empleadores

La Ley N.º 21.220 regula el teletrabajo en Chile, estableciendo ciertos derechos y deberes tanto para trabajadores como para empleadores.

Derechos del trabajador

  • Formalización por escrito: El acuerdo de teletrabajo debe estar documentado en el contrato o en un anexo.

  • Derecho a desconexión: Se garantiza un descanso mínimo de 12 horas continuas dentro de un período de 24 horas. Sin embargo, un estudio reveló que solo el 51,3% de los trabajadores remotos efectivamente ejerce este derecho, siendo los jóvenes de 18 a 25 años los que menos lo hacen.

  • Provisión de herramientas y costos: El empleador es responsable de dotar de equipos y cobrir los costes de operación y mantenimiento. No obstante, muchos trabajadores asumen gastos como la conexión a internet (76,4%) o el mobiliario de oficina.

Obligaciones del empleador

  • Registro del contrato: El pacto de teletrabajo debe registrarse en la Dirección del Trabajo (DT) en un plazo de 15 días.

  • Seguridad y salud laboral: El empleador debe velar por condiciones laborales seguras e informar sobre riesgos, además de realizar capacitaciones. Las denuncias más habituales ante la DT están relacionadas precisamente con el incumplimiento de estas normativas.

Desafíos y beneficios en la práctica del teletrabajo

A pesar de los beneficios que ofrece el teletrabajo, como la reducción de tiempos y costos de traslado (87,1%) y la posibilidad de contar con más tiempo para la vida personal (79,7%), también se presentan desafíos significativos:

  • Dificultad para separar tiempos laborales: Un 36,1% de los trabajadores en Chile señala que tiene problemas para desconectar su jornada laboral de su vida personal.

  • Problemas de conectividad: Casi un tercio de los teletrabajadores (32,8%) enfrenta dificultades relacionadas con la calidad de la conexión a internet.

  • Aislamiento social: La falta de interacción presencial puede generar sentimientos de desconexión y aislamiento entre colegas.

  • Conciliación y género: Aunque el teletrabajo puede facilitar la conciliación familiar, también conlleva el riesgo de reforzar roles de género, ya que las tareas del hogar suelen interferir más en el trabajo de las mujeres.

El futuro del trabajo ya es una realidad tangible. Las empresas que se adapten a este nuevo contexto, invirtiendo en tecnología adecuada, priorizando la salud y el bienestar de sus colaboradores, y cumpliendo con el marco normativo, tendrán mayores probabilidades de prosperar en esta era de flexibilidad y conectividad global.

Para mantenerte informado sobre más tendencias y noticias relevantes, sigue leyendo en Liven.

¿Te gustó esta noticia?

Mantente informado con las últimas noticias de Chile y el mundo.

Última actualización: hace 52 minutos
¿Te gustó esta noticia?
Por Redacción Liven