miércoles, 1 de octubre de 2025
Medio Ambiente 5 min de lectura

El asteroide que acabó con los dinosaurios provenía de más allá de Júpiter

Un estudio reciente ha determinado que el asteroide responsable de la extinción de los dinosaurios hace 66 millones de años provenía de una región más allá de Júpiter, desafiando teorías anteriores que sugerían otros orígenes, y evidenciando que su impacto en Chicxulub fue el principal factor detrás de este evento catastrófico.

Compartir:
El asteroide que acabó con los dinosaurios provenía de más allá de Júpiter
Imagen generada con Google Nano Banana

Un reciente estudio ha revelado el origen del asteroide que causó la extinción de los dinosaurios no avianos, poniendo fin a una incertidumbre que había perdurado durante años. Este asteroide, que impactó en la península de Yucatán, se formó en una región del sistema solar situada más allá de Júpiter.

Un impacto devastador en la Tierra

El Cretácico, era conocida por la presencia de diversas especies de dinosaurios, finalizó hace unos 66 millones de años debido a un cataclismo que afectó la biodiversidad en la Tierra. Un asteroide de más de diez kilómetros de ancho colisionó con lo que hoy es América Central, generando un periodo de intenso calor global seguido de un “invierno” que acabó con más del 60% de las especies conocidas en ese tiempo. Este evento llevó a la extinción de criaturas emblemáticas como el Tyrannosaurus rex y el Triceratops, así como de múltiples especies de reptiles voladores y aquáticos.

El origen del asteroide

Investigaciones geológicas recientes han permitido identificar que el asteroide que impactó en la Tierra provenía de una región del sistema solar conocida por albergar meteoritos de tipo condrita carbonácea. Este asteroide no era un visitante ocasional del sistema solar, sino que había estado orbitando en un trayecto que eventualmente lo llevó a colisionar con nuestro planeta.

El impacto dejó un cráter que es conocido como Chicxulub, localizado bajo la costa mexicana. Uno de los primeros indicadores del impacto fue la presencia de iridio, un metal escaso en la corteza terrestre pero común en meteoritos, en la capa de roca que marca el límite entre el Cretácico y el Paleógeno. Esta capa es referida como el límite K/Pg y su riqueza en iridio proporcionó indicios sobre el origen extraterrestre del asteroide.

Un segundo metal relevante en la investigación es el rutenio, cuyos niveles isotópicos varían dependiendo de su procedencia. Mario Fischer-Gödde, geólogo de la Universidad de Colonia, autor principal del estudio, explica que esta variación permite identificar distintos tipos de meteoritos y, en consecuencia, determinar el origen del objeto que causó el impacto en Chicxulub.

Análisis y descubrimientos recientes

El estudio, publicado el 15 de agosto de 2023 en la revista Science, revela que el asteroide implicado en la extinción de los dinosaurios era efectivamente una condrita carbonácea, un tipo de meteorito que se caracteriza por su formación en las regiones más alejadas del sistema solar. Estos hallazgos contradictan teorías anteriores que sugerían que el impacto podría haber sido provocado por un cometa u otro tipo de impactadores.

El astrofísico Steven Desch, de la Universidad Estatal de Arizona, comentó que el análisis proporciona evidencia convincente de que la extinción de los dinosaurios fue el resultado de un choque con un asteroide de tipo C. Este descubrimiento es significativo ya que la mayoría de los meteoritos que impactan la Tierra provienen de asteroides más cercanos al Sol, lo que hace de este caso algo excepcional.

Variaciones isotópicas y su significado

Los investigadores encontraron que las firmas de rutenio del asteroide de Chicxulub son diferentes a las de otros cráteres de impacto, los cuales correspondían a meteoritos más cercanos al Sol. Este hallazgo sugiere que los impactos en la Tierra han sido provocados por meteoritos de diversas regiones del sistema solar y no necesariamente de una fuente única.

Además, el nuevo estudio confirma que fue el impacto del asteroide el principal responsable de la extinción al final del Cretácico. Se había considerado la actividad volcánica de los Traps del Decán en la antigua India como un factor contribuyente a la extinción; sin embargo, los patrones de iridio y rutenio en la capa límite no son compatibles con la actividad de estas erupciones volcánicas, sino que reflejan un impacto masivo de origen extraterrestre.

Una historia de viaje y destino

La trayectoria del asteroide que colisionó en Chicxulub plantea preguntas sobre cómo logró mantenerse en un órbita estable a lo largo de millones de años. Según Fischer-Gödde, la mayoría de los asteroides se unieron para formar los planetas y lunas debido a la gravedad durante la formación del sistema solar. Sin embargo, este asteroide logró evadir ese destino, y factores como la migración de Júpiter podrían haberlo desviado de su camino habitual, llevándolo finalmente hacia la Tierra.

Fischer-Gödde menciona que “el asteroide del impacto se mantuvo en una órbita estable hasta hace 66 millones de años”, agregando que, antes del impacto, la migración jupiteriana pudo haberlo catapultado a una trayectoria de colisión.

Implicancias del impacto en la vida actual

Este descubrimiento no solo redefine la comprensión del evento que llevó a la extinción de los dinosaurios, sino que también subraya la singularidad de dicho impacto en la historia de nuestro planeta. Alrededor del 80% de los meteoritos que colisionan con la Tierra son de tipo S, lo que implica que el asteroide que determinó el fin de la era de los dinosaurios es un caso aislado de origen remoto, contribuyendo a la rica historia geológica del planeta.

A pesar de que las aves, descendientes de los dinosaurios, fueron los únicos que lograron sobrevivir a esta catástrofe, el impacto marcó un antes y un después en la biodiversidad terrestre. Grupos como los mamíferos y los lagartos también sufrieron pérdidas significativas. Con el tiempo, este evento permitió la proliferación de nuevas especies y el florecimiento de los ancestros primates, moldeando así la vida en la Tierra hasta nuestros días.

Este fascinante estudio promete brindar nuevas oportunidades para la investigación en astrobiología y la comprensión de la historia del sistema solar. Para conocer más sobre fascinantes hallazgos y monitoreos de la ciencia, los lectores son invitados a seguir leyendo más noticias en Liven.

¿Te gustó esta noticia?

Mantente informado con las últimas noticias de Chile y el mundo.

Última actualización: hace 6 horas
¿Te gustó esta noticia?
Por Redacción Liven